FASE I

1. Descripción del centro piloto o establecimiento

  1.1.1 Nombre de la comunidad, institución u organización: Los participantes deben comenzar el escrito identificando el nombre que legalmente tiene la comunidad, institución, organización entre otros.

  1.1.2 Reseña Histórica. Aquí los y las participantes expresan brevemente la historia la comunidad, Institución, organización unidad y/o el departamento.

  1.1.3 Misión. La misión es la razón de ser del estudio. Es el propósito fundamental que guía toda la investigación y define su alcance. A diferencia de la visión, que mira hacia el futuro, la misión se enfoca en el presente y en el objetivo inmediato del proyecto.

  1.1.4 Visión. La visión es una idea clara y concisa que describe el futuro deseado del estudio. Es como un mapa cuyo propósito es el de guiar al investigador hacia el destino final de su trabajo. Representa el impacto a largo plazo que se espera lograr con la investigación y hacia dónde se quiere dirigir el conocimiento generado.

  1.1.5 Dimensiones.

A.- Dimensiones Físicos Espaciales:

Su ubicación, límites, vialidad, infraestructura, Servicios públicos, zonas de riesgo, sitios relevantes y espacios públicos.

B.- Dimensiones Demográficos:

Se centra en el conjunto total de habitantes de la comunidad, el número de núcleos familiares que la conforman, y la distribución de la población por grupos de edad y género.

C.- Dimensiones Tecnológicas: Accesos a las nuevas tecnologías, conocimientos, usos de las mismas.

D.- Dimensiones Políticas: Organizaciones existentes en la comunidad objetivo, principales líderes, centros electorales, casas de partidos políticos, planes y proyectos existentes.

E.- Dimensiones Económicas: Aquí se conocen los medios por los cuales la comunidad que se está estudiando obtiene su sustento, para el abastecimiento y distribución de los bienes y servicios, es decir, qué tipo de actividad económica realizan, existencia de EPS, Cooperativas, empresas privadas actividades artesanales, industrias u otras empresas de gestión social.

F.- Dimensiones Culturales: Tradiciones y prácticas culturales de la comunidad objetivo, manifestación cultural representativa y calendario de festividades.

G.- Dimensiones Ambientales: Realizar una breve reseña de cómo es o ha sido el ambiente de la comunidad objetivo y como se refleja en la actualidad, en función de los elementos contaminantes que la asechan y si han buscado formas para preservar el ambiente como tal.

H.- Dimensiones Potenciales: Se estudia si en la comunidad objetivo hay potencial para realizar proyectos socio productivos, explotar la rama agrícola -pecuaria, existencia de comerciales, zonas turísticas. En el potencial humano: profesionales, técnicos, artesanos, desempleados, empleo formal e informal, o cualquier otra ocupación

  1.1.6 Funciones. Las funciones de una comunidad son las diversas actividades que la componen y que permiten su desarrollo. Estas pueden ir desde labores cotidianas hasta proyectos más complejos, y varían según las necesidades y características de cada grupo social.

  1.1.7 Organigrama. Un organigrama es una representación gráfica de la estructura de una organización. Es como un mapa que muestra cómo están distribuidas las diferentes áreas, departamentos y puestos de trabajo dentro de una empresa, institución o cualquier otro tipo de organización. Las posiciones en un organigrama representan los roles o puestos de trabajo dentro de una organización. Cada caja o rectángulo en un organigrama simboliza una posición específica, y estas posiciones están conectadas entre sí para mostrar la jerarquía y las relaciones de dependencia dentro de la empresa, desde las de arriba que es son las posiciones más altas e influyentes, hasta las de menor rango que son las más bajas.

  1.1.8 Análisis de los involucrados. El análisis de los involucrados es un proceso sistemático que busca identificar, evaluar y comprender a todas las personas, grupos o instituciones que tienen un interés o se ven afectados por el proyecto. Esto incluye tanto a aquellos que participan directamente en la investigación (investigadores, colaboradores) como a aquellos que se benefician de los resultados o que pueden influir en su desarrollo.

ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS
GruposInteresesProblemas PercibidosRecursos y Mandatos
Aquí se identifican aquellos grupos o personas que están relacionadas directamente con el proyectoAquí se describe lo que se desea llegar a lograr o conseguir.Aquí se mencionan o identifican los problemas que podrían entorpecer los objetivos a conseguir.Aquí se nombran los materiales o recursos necesarios para poder llevar a cabo los objetivos.

1.2 Análisis Situacional (Diagnostico)

Para desarrollar este punto debes tener en cuenta éstos puntos esenciales:

– Definir el contexto en que se encuentra la comunidad actualmente: Se mencionan las dimensiones.

– Identificar sus problemas predominantes mediante la recolección de datos y según los siguientes criterios descritos por Piñango (2005):

* Identificando la ausencia de algo- servicios, apoyos, programas,

modelos de comparación. Comparando con niveles deseables a raíz de las referencias teóricas, filosóficas o políticas.

* Consultando a miembros o actores que ejerzan liderazgo en la organización.

• Detectando disfuncionalidades, ausencia de planes, manuales, normativas.

* Por recomendación de expertos o el tutor (a) del proyecto.

– Seleccionar el problema que se va a resolver y relacionarlo con el tema de la investigación y el perfil del estudiante.

– Señalar las causas y consecuencias del problema

– Plantear soluciones para el problema y los beneficios que la comunidad podría obtener.

1.2.1 Árbol del problema.

Insertar imagen

Se trata de una representación gráfica del problema descrito en el análisis situacional, donde en el centro se coloca el problema central, en la parte de abajo las causas y la parte de arriba las consecuencias.

1.2.2 Árbol de Objetivos.

Insertar imagen

Es una representación gráfica de la solución descrita en el análisis situacional. Sigue el mismo patrón del árbol del problema: En el centro va la solución, en la parte inferior las causas y en la parte superior las consecuencias.

1.2.3 Alternativa de solución (Matriz Foda)

Insertar imagen

Acá se presenta y justifica brevemente, cual es la alternativa más viable para resolver la situación, problema o satisfacer la necesidad. Esta alternativa, escogida será explicada y desarrollada por los participantes en el Capítulo IV productos y servicios, en donde podrán presentar: manuales, catálogos, software, planes de capacitación, o promoción, estandarizaciones, o creación de servicios, todo ello de acuerdo a las orientaciones del tutor(a).

FODA es una representación gráfica de la situación actual de la organización o institución dónde estás llevando a cabo tu proyecto, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

El término FODA significa:

F: Fortalezas

O: Oportunidades

D: Debilidades

MATRIZ FODA
FortalezasOportunidadesDebilidadesAmenazas
Son las capacidades especiales con que cuenta la institución, negocio u organización y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etcson aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

A: Amenazas

1.3 Metodología de Diagnostico

1.3.1 Tipo de Investigación y Nivel. En esta sección, debes identificar el tipo y nivel de investigación que se relaciona con tu proyecto.

El tipo de investigación se utiliza para saber de qué manera se puede plantear un problema. Arias, F. (2012) explica que El tipo de una investigación se refiere al enfoque que se utiliza para abordar un fenómeno u objeto de estudio. Se clasifican en tres tipos: cuantitativa, cualitativa y mixta (p. 51).

*Una investigación cuantitativa es cuando trabajas con datos numéricos y puedes emplear los siguientes métodos:

*Encuestas o cuestionarios: las encuestas o los cuestionarios que se emplean plantean una misma serie de preguntas cerradas a un gran número de participantes o utilizan escalas para medir datos numéricos.

*En cambio, la investigación cualitativa se basa en trabajar con datos no numéricos y se emplean métodos como:

*Entrevistas: pueden ser sesiones en profundidad estructuradas, semiestructuradas o no estructuradas con el investigador y un participante.

*Grupos focales: varios participantes debaten un tema en particular o un conjunto de preguntas. Los investigadores pueden ser facilitadores u observadores.

*Historia: los sujetos cuentan oralmente experiencias o recuerdos al investigador.

*La investigación mixta es una combinación de ambas.

*Los niveles de investigación son: exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo.

Nivel de Investigación

Mario Bunge clasifica la investigación en dos tipos: pura y aplicada. La investigación pura busca expandir el conocimiento, cubriendo los primeros cinco niveles de investigación, mientras que la investigación aplicada se enfoca en mejorar y resolver problemas específicos, correspondiendo al nivel aplicativo.

La investigación aplicada se distingue por su intervención directa en función de las necesidades de la población, no mediante manipulación experimental, sino a través de acciones concretas, como la investigación-acción. Esta modalidad se utiliza para abordar problemas prácticos.

En resumen, el investigador identifica un problema y se dedica a resolverlo, definiendo, comprendiendo, interpretando y conceptualizando el problema antes de cuantificarlo y priorizar su solución.

1.3.2 Población, muestra o sujetos de estudio

Según Tamayo, M. (1998) Define la población como: La totalidad del fenómeno a estudiar; en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. (P.41)

Es decir, la población se basa en la cantidad total de personas que están en la comunidad (institución y organización) dónde estás realizando tu proyecto.

Aranguren, S. (1997) Define la muestra como: Aquellos métodos para seleccionar las unidades de investigación que son utilizados al azar de manera que todos los objetos o sujetos que tienen la posibilidad de ser seleccionados como elemento representativo de la población de donde provienen. (P.49).

En otras palabras, la muestra es una porción de la población que se elige para realizarle encuestas.

1.3.3 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.

Como su nombre indica, estos son las maneras en las que se obtiene información o se recopilan los datos.

Entre los métodos más comunes se encuentran La observación, entrevista y encuesta.

Y los instrumentos son los medios que se usan para emplear las técnicas: Papel y lápiz para tomar notas, una cámara fotográfica, una computadora e incluso la vista para la observación.

En cuanto a la estructura de los instrumentos, estos deben poseer los

siguientes elementos:

 Identificación de la Universidad Politécnica Territorial Luis Mariano Rivera.

 Objetivo del instrumento, que indique: qué se pretende medir, a quién va dirigido y con cuáles propósitos se está aplicando.

 Instrucciones para contestar cada instrumento

 El desarrollo o cuerpo del instrumento (preguntas)

Dependiendo de método que vayas a emplear usas el instrumento que más se ajuste o que sea más cómodo para ti.

1.3.4 Análisis y Presentación de la información

Esto es se realiza una vez que se completa el cuestionario realizado. Pueden utilizar para analizar y representar la información: tablas estadísticas, representaciones gráficas (métodos cuantitativos). Se recomienda en los anexos del proyecto colocar las tablas estadísticas o gráficos, cuya información no es tan necesaria para incorporarla en el texto que corresponde al diagnóstico.

Un ejemplo es un cuestionario de preguntas cerradas, cada pregunta tiene un porcentaje de repuestas positivas y negativas, por lo tanto, mediante un gráfico de tipo Torta se puede representar gráficamente los resultados obtenidos en cada pregunta del cuestionario.

Insertar un gráfico tipo Torta (opcional)

1.3.5 Estudio de Factibilidades

Este tipo de estudio te permite conocer si es viable realizar o desarrollar tu proyecto en la comunidad elegida, para ello tienes que tener en cuenta los siguientes aspectos:

– Factibilidad Operativo: Depende de los recursos humanos, es decir, si las personas involucradas en el proyecto están capacitadas para cumplir con los objetivos del mismo.

– Factibilidad Técnica: Se trata de la infraestructura técnica y tecnologica (por ejemplo computadoras suficientes o conexión a internet) que dispone la comunidad objeto. Es identificar si tiene lo suficiente para poder implementar el sistema que estas desarrollando.

– Factibilidad Psicosocial: En este caso, se analiza a las personas a quiénes va dirigido el proyecto o quienes van a usar el sistema. Se debe analizar si están dispuestos a el cambio o si hay una resistencia a la implementación del sistema. Además de las causas de su resistencia al cambio e implementar medidas para contrarrestarlo.

Factibilidad Económica: Los recursos económicos que se necesitan para desarrollar e implementar el proyecto y el sistema. Se debe realizar una tabla de este tipo:

Ejemplo de tabla de gastos

Para conocer las respuestas sobre las factibilidades, debes aplicar las técnicas e instrumentos de recolección de información.

1.4 Objetivos del proyecto

1.4.1 General. El objetivo general es lo que queremos lograr con nuestra investigación. Es como la meta final que queremos alcanzar. Debe ser claro y fácil de entender, y estar relacionado con el título de nuestro proyecto

1.4.2 Específicos. Estos objetivos guardan una relación directa con el objetivo general, son como los pasos que debemos seguir para alcanzar nuestro objetivo principal. Son más detallados y nos dicen exactamente qué haremos para lograr lo que queremos. Cada objetivo específico debe estar relacionado con el objetivo general y debemos usar verbos claros en y concisos en infinitivo (no pueden repetirse) para describir lo que haremos

1.5 Justificación. Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quiere realizar. En esta los o las participantes, deben explicar porque es conveniente la realización del proyecto y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido. En este sentido los proyectistas deberán acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se le darán al conocimiento. Además, se deben seguir ciertas pautas para realizar la justificación:

a. ¿Por qué hacer esta investigación? ¿Cuál es su utilidad práctica y académica? ¿A quién beneficiará?

b. ¿Es importante este tema? ¿Tiene relevancia social? ¿Qué impacto puede tener?

c. ¿Para qué sirve lo que voy a investigar? ¿Tiene aplicaciones prácticas en el mundo real?

d. ¿Aporta algo nuevo al conocimiento? ¿Llena un vacío en la investigación existente?

e. ¿Cómo voy a recolectar la información? ¿Utilizaré métodos innovadores?

f. ¿Cómo involucraré a la comunidad? ¿De qué manera participarán en mi proyecto?

1.6. Alcances. Los alcances definen los límites y la profundidad del estudio. En otras palabras, establece qué se va a investigar y hasta dónde se llegará. Es como un mapa que indica el territorio que se explorará, además, evita desviaciones y garantiza que la investigación se centre en lo esencial.


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *