ESCENARIOS DE FORMACIÓN EN EL CAMPO DE LOS SABERES SOCIO-ECONÓMICOS: HACIA UNA EDUCACIÓN POPULAR Y PRODUCTIVA EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PARIA “LUIS MARIANO RIVERA”
Revista científica Arbitrada Volumen Tomo 2 Escenarios de Formación, Saberes Económicos y Educación popular y productivaAUTOR: Ethelvina León
RESUMEN:
La investigación plantea optimar la creación de conocimiento productivo en los escenarios de formación del campo de los saberes económicos desde la Universidad Politécnica Territorial de Paria como una participación para dar respuesta a procesos académicos que consientan, entre otras vectores socio educativo, las mejoras en condiciones de vida. Los objetivos se centran en; la vinculación social y económica indisoluble, de los argumentos teóricos y prácticos de las aplicaciones socio comunitarias y otras experiencias formativas y de cambio productivos que impliquen a los actores en una interacción clara que va más allá de las nociones sobre una disciplina alejada de su ámbito cultural, de dinámica didáctica, político, e ideológica de tal forma que los profesionales por egresar de los centros universitarios posean disponibilidad de recursos ante un territorio circundante en permanentes retos de redefinición organizativa e institucional general de la Universidad nombrada para mejorar lo social. El Marco teórico se describe, con sus antecedentes, sus teorías educativas, criticas, argumentos científicos que cimientan la base referencial del citado estudio en el marco de la transformación educativa hacia una compaginación de lo académico investigativo en lo docente, con fundamento a lo cotidiano y a la realidad productiva. La Metodología se basa en la utilidad tipológica de la investigación y radica en la manera de generar un constructo teórico sobre los escenarios de formación, con un enfoque critico aplicado a lo real y cotidiano. La investigación y su nivel, se enmarcará en un enfoque cualitativo, abordado desde un camino etnográfico complejo y diverso. En la Población y Muestra las informaciones claves se obtendrán de los sujetos de estudio en su práctica cotidiana desde su contexto, para posteriormente analizar los resultados arrojados, donde .los alcance se enmarcan en un prototipo para compaginar la labor académica, científica formativa en el contexto universitario con la realidad productiva pragmática de la sociedad, a favor de consolidar el aparato socio-económico de la sociedad misma.
Descriptores: Escenarios de Formación, Saberes Económicos y Educación popular y productiva.
AUTOR: Ethelvina León
TRAINING SCENARIOS IN THE FIELD OF SOCIO-ECONOMIC KNOWLEDGE: TOWARDS A POPULAR AND PRODUCTIVE EDUCATION IN THE “LUIS MARIANO RIVERA” TERRITORIAL POLYTECHNICAL UNIVERSITY OF PARIA.
The research proposes optimizing the creation of productive knowledge in the training scenarios of the field of economic knowledge from the Territorial Polytechnic University of Paria as a participation to respond to academic processes that allow, among other socio-educational vectors, improvements in conditions of lifetime. The objectives focus on; the indissoluble social and economic link, of the theoretical and practical arguments of the socio-community applications and other training experiences and productive change that involve the actors in a clear interaction that goes beyond notions about a discipline far from their cultural sphere , of didactic, political, and ideological dynamics in such a way that professionals who are graduating from university centers have resources available to a surrounding territory in permanent challenges of general organizational and institutional redefinition of the University appointed to improve the social. The theoretical framework describes, with its antecedents, its educational theories, criticisms, scientific arguments that cement the referential base of the aforementioned study in the framework of the educational transformation towards a combination of academic research in teaching, based on the everyday and productive reality. The Methodology is based on the typological utility of the research and lies in the way of generating a theoretical construct on the training scenarios, with a critical approach applied to the real and everyday. The research and its level will be framed in a qualitative approach, approached from a complex and diverse ethnographic path. In the Population and Sample, the key information will be obtained from the study subjects in their daily practice from their context, to later analyze the results obtained, where the scope is framed in a prototype to combine academic, scientific training in the context university with the pragmatic productive reality of society, in favor of consolidating the socio-economic apparatus of society itself.
Descriptors: Training Scenarios, Economic Knowledge and Popular and Productive Education
AUTHOR: Ethelvina León
INTRODUCCION:
La educación del ser humano responde a un hecho social, primeramente por tratarse de relaciones entre humanos y, en segundo término, por desarrollarse en un espacio de encuentro con reglas especificas, a través del cual “un sujeto pretende modificar la conducta de otro mediante la transmisión de ciertos contenidos culturales” (Luengo 2004: 14). De este modo la educación, es entendida por el autor, como un proceso en el que se adquieren ciertos comportamientos comunes al grupo y le permiten ser semejante a sus homólogos.
Desde esta perspectiva, se ha venido encontrando la ausencia de un ejercicio reflexivo y analítico que va en contra de una formación con compromiso social y que se hace indudable la presencia de una acción pedagógica eminentemente técnica. Esta disminución de toda actuación analítica es, sin duda, el conflicto más grave de la educación actual. Si sólo se conoce para inventar algo, el sentido ético, humano y cultural del proceso de enseñanza y aprendizaje se pierde como resultado lógico e ineludible.
Este trabajo de soporte epistemológico critico reimpulsa la esencia de articular la base esencial del epicentro investigativo y educativo donde los seres humanos y los procesos, se abordaran por etapas o fases, desde un planteamiento del problema, unos objetivos, un marco teórico, unos alcances y conclusiones y se describirá los fundamentos reales y pragmáticos del estudio citado, mediante cimientos científicos críticos y etnográficos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Estos planteamientos en relación a la importancia de descubrir la realidad que está por encima del individuo y que se transfiere hacia otros escenarios, sea a la práctica formativa o a la sociedad y los conceptos de justicia que encaminan las prácticas, son algunos aspectos esenciales que admiten conseguir tal caracterización.
Los tipos de racionalidad que determinan las experiencias de los individuos en la sociedad y que componen los conocimientos, se han transformado en un referente primordial en las ciencias humanas; por lo tanto, no es raro hallar numerosos mecanismos en común con el discurso coherente, sensato, vinculador a las distintas concepciones de los escenarios de formación.
Ante este panorama, la enseñanza en el campo económico permanece en los programas académicos con técnicas estrictamente mecánicas y con ribetes casi dogmáticos. En ese sentido Vásquez (2005:14) afirma que:
No hay nada más contraproducente que proponer caminos nuevos sin iluminarlos, dejando a los caminantes en la angustia y el sobresalto de no saber a donde tienen que ir, sin un simple mapa para orientarse en la marcha… Maestros sin claridad o que piensan que comprenden porque han asumido algunos elementos tangenciales de la propuesta, sólo pueden crear confusión en los alumnos. Lo menos malo que puede pasar es que, como sucede hoy con tanta frecuencia, cambie meramente el discurso del maestro, pero, debajo de las nuevas palabras y términos, sigan enquistadas las viejas prácticas.
Vásquez (2005:14)
De acuerdo con el autor citado, no es nada alentador participar en un proceso de enseñanza en el que los caminos a seguir no estén claros para el que enseña ni para
el enseñado. Esto hace posible afirmar que la retroalimentación del proceso será nula y los resultados obtenidos serán muy tristes.
Responden estos planteamientos las ideas de Morin (1990: 132) cuando afirma que “el aprendizaje universitario es un sistema en el cual existe la integración, interrelación e interacción entre estudiante, conocimiento, docente, contexto y ambiente de aprendizaje”. Por lo tanto, en las aulas universitarias cuando fallan algunas de las partes, se produce un desequilibrio que se traduce innegablemente en situación de conflictos, confrontaciones y, en el peor de los casos el desinterés y abandono del que aprende.
Aún más, se intenta inculcar los educandos que por tener cultura católica, hispana, aborigen y africana hace que los seres humanos que viven en condiciones de minusvalía no tienen disposición para el trabajo ya que son unos bárbaros sin conocimientos sobre la ética del capitalismo. Además, argumentan la sumisión a las fuerzas económicas con actitudes como las denunciadas por Zumeta (1997:7), en la que expresa que:
Las necesidades del progreso moderno les imponen a los grandes Estados industriales como condición de mantenimiento de su poderío, el deber de activar la producción de las materias primas de que sus industrias se alimentan, y el de estimular, al propio tiempo, el comercio de sus productos. Por cuanto es constante que esa doble capacidad productora y consumidora crece en cada pueblo en razón directa del grado de civilización alcanzado por ese pueblo, la tendencia moderna en la lucha por ambos mercados, es la adquisición de territorios incultos a fin de elevar, al menos, el nivel de la civilización en tres los territorios los pobladores de lo conquistado y explotar sus riquezas.
Zumeta (1997:7)
Estos dispositivos económicos son transferidos en los espacios pedagógicos para argumentar la privatización de las riquezas, y para amparar la dominación y aprovechamiento de los recursos por razón ideológica y cultural. En este sentido dijo Zumeta (1997:7):
Los pueblos que no pueden explotar las riquezas de su suelos, y poblarlas soledades que el ocaso geográfico, o el político, encerró dentro de sus fronteras menoscababan en esa medida la labor universal, y es altamente moralizador que los más aptos y laboriosos ocupen lo que injuria mantiene ocioso. Los bosques son del leñador, los capos de quien cultiva, los ríos de quien canaliza y navega. Es la brega inmemorial de los pueblos y las razas que representan las más avanzadas formas del progreso, contra los pueblos y las razas que representan los infinitos matices del estancamiento y la barbarie.
Zumeta (1997:7)
Y se intentan emplear ese adoctrinamiento en los espacios en que confluyen catedráticos y educandos para la creación del conocimiento insistiendo en que no se tiene la habilidad para impulsar los razonamientos que se poseen como lo solicita los objetivos de la civilización presente. En lugar de esto se deberían abordar los escenarios de formación de los saberes económicos desde otra aspecto que consienta asimilar el atraso y la adversidad en América latina con una actitud crítica hacia la repartición del patrimonio nacional. Tal como refiere Maza (1987: 15) cuando expresa que se requiere formar a los alumnos con objetivos factibles, sólidos y compartidos por las distintas parcelas de la sociedad que le den preferencias a:
la seguridad alimentaria, el aprovechamiento racional de los recursos naturales, la valoración del potencial humano, la opción tecnológica adecuada a un país de dimensión intermedia, la sustentación real de la claridad de la vida, la equidad de la distribución de ingreso, la autonomía relativa del desarrollo en un mundo cambiante. Como orientación estratégica de la acción. La maximización del excedente social, en lugar del estatal o privado.
Maza (1987: 15)
Esto con la seguridad que se debe producir una dinámica histórica novedosa para conseguir un tipo de progreso con justicia, ya que la mejora sustentable o sostenible indemniza las penurias contemporáneas sin complicar la capacidad de las posteriores generaciones de subsanar sus propios requerimientos. Involucra esta idea el crecimiento de la capacidad de la sociedad para potenciarse con la intención de establecer una civilización fundada en la ética, la justicia, el respeto por la variedad cultural, la defensa, la imparcialidad y la independencia. Así como, la formación de los educandos para apropiarse de las nociones económicas sobre la sustentabilidad y sus alcances con relación a la capacidad de auto gestión, crecimiento permanente y repartición equitativa de las utilidades.
Esta situación ha convertido a los procesos de enseñanza y aprendizaje en una repetición de nociones que no se crean dentro de los escenarios de formación de las ciencias económicas y de ninguna otra rama del saber. Este desgaste del sentido de la enseñanza propone a gritos “… la refundación del papel de la educación en esta nueva era planetaria; es la manera de concebir la universidad que viene en el torrente de un cambio civilizacional de gran envergadura” (Lanz y Fergunson, 2008: 10).
Sin embargo, las universidades, según lo establece Giroux (2008: 24) “se encuentran amenazadas por las propuestas ideológicas de corte militarista y corporativista, que plantean una educación profesionalizante, pública y privada, dirigida a formar los recursos humanos aptos para enfrentar la productividad del mercado”. Esta noción de la universidad es la de ser medio para la formación de recursos humanos que favorecerán la competencia, soslayándose el trabajo de la educación universitaria como institución democrática y solidaria en la que es permitido que los docentes y alumnos se comprometan en una cultura critica, con compromiso y responsabilidad.
Para Guillaumin (2000: 202) “el mayor reto que enfrentan las universidades es la construcción de modelos propios, que respondan a necesidades locales y desde las personas que conforman sus espacios vitales”. Estas transformaciones son requeridas producto de las crisis que ha generado la falta de identidad de las instituciones de educación universitaria. Promover y aceptar cambios debe ser paralelo a la conservación de los factores culturales y con la garantía de lo ético, que permita al participante expresarse en los ideales de equidad, autonomía y libertad empapados de una variedad filosófica. Con la capacidad de colocarse en el lugar del otro y crear condiciones propicias que sean relevantes en el esbozo de proyectos para mejorar la calidad de vida de la región.
Al respecto, Vallenilla (1984: 62) sostiene que “nada hay de definitivo, hecho o acabado. Todo cuanto pueda existir es creable, transformable, factible y perfectible. La capacidad de invención y construcción es capaz de incidir no solo en la alteridad, sino incluso, sobre su propia vida”. Moldear un individuo que pueda interactuar con sus semejantes respetando sus opiniones, valores y condición.
Que sea capaz de convivir armónicamente con el otro y con su región. Consiente de sí y de todos los que lo rodean, requiere de un cambio ideológico de modo que el estudiante pueda tomar lo mejor de las teorías como un complemento que les permite caminar con la certeza de haber derrumbado los muros del totalitarismo. Razonando sobre la ciencia que ya fue escrita para enfrentar lo lineal de
la historia y abrir espacios de crítica. Construir nuevos entramados que solucionen los problemas edificados desde la lógica imperante.
Desde las perspectivas descritas, el proceso educativo desplegado en los escenarios de formación, en la universidad venezolana, debe posesionarse como un proceso comunitario enlazado el currículo, la práctica pedagógica y a la sociedad en la edificación del conocimiento a través de actuaciones democráticas, cimentación que se diseña en conformidad con los normas señaladas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Programa de la Patria (2013 –2019) y la Ley Orgánica de Educación (2009) que además, encierra la percepción de educación popular para el empoderamiento del ser humano y el afianzamiento del Estado comunal de producción.
En este contexto, la construcción del conocimiento en los escenarios de formación de los saberes económicos debe iniciar la universalización, como un espacio de inserción, de formación indisoluble, que respalde la intervención de la sociedad en la reproducción, categorización y socialización de ideas. La universidad, desde sus espacios de formación tiene que expresar el nuevo mandato social, reconocer los requerimientos de la realidad, a un coloquio con las comunidades, a partir un razonamiento del aprendizaje que posea real trascendencia. Tal como lo refiere González, H. (2005: 18)
La integralidad de la formación comprometida con las comunidades supone la participación en la gestación y realización de proyectos concretos en beneficio de esas comunidades, el estudio de problemas, contrastando teorías y realidades, la reflexión crítica individual y en grupo, donde los profesores orientan las actividades con base en su experiencia y promueven la inmersión de los estudiantes en las disciplinas de estudio y en el hacer transdisciplinario de trabajar con las situaciones reales, en diálogo constante y por tanto en continuo aprendizaje de todos quienes participan.
González, H. (2005: 18)
Otro aspecto a considerar en los escenarios de formación de los saberes económicos está asociado a las nuevas posturas de vida, a una experiencia política diferente, orientadas al cambio de las relaciones interpersonales, pero además con un diseño económico que rompa con las corrientes mercantiles y presupuestarias, la sobreproducción y el manejo del consumo. Redelinear las vías de producción social, para hacer sostenible un esquema de vida, valorando el trabajo, minimizando la brecha productores y medios de producción, interviniendo el régimen del mercado y a la mercantilización del trabajo para ponerle fin.
El entorno tan cambiante en el que se desarrolla el momento histórico exige que en los espacios de formación se haga énfasis en la construcción de un conocimiento, que no sólo sea evaluado con una calificación final, sino que tenga pertinencia social. Con una participación activa en el entorno educativo y que recoja mediante un proceso investigativo riguroso, confiable y ético el sentir de su territorio y se traslade a las aulas de clase para ser compartido, estudiado reflexivamente de modo que se pueda retroalimentar a las comunidades con soluciones a sus problemas socio-económicos.
No se trata de conocer todo lo referente a los saberes económicos, sino más bien de cuestionar lo que se está haciendo, lo que se produce en los escenarios de formación con respecto a estos saberes. Debatir sobre la manera en que se interactúa con el entorno social, con el colectivo, con la diversidad de discernimientos y opiniones y el transitar del humano para una cimentación de conocimientos desde la óptica del compromiso, de las necesidades del hombre y del planeta en que vivimos. Además, una actitud crítica permite a los estudiantes incluirse más con el proceso de enseñanza y aprendizaje enriqueciéndose a partir de su entorno y generando herramientas que le permitan progresar como futuro profesional y como ser humano.
PROPÓSITO GENERAL
Redimensionar escenarios de formación en el campo de los saberes socio económicos: hacia una educación popular y productiva en la universidad politécnica territorial de paria “luis mariano rivera”.
PROPÓSITO ESPECÍFICO
Fraguar espacios para la ecuanimidad, la libertad, las disputas, la severidad, la inseguridad, la política, el subjetividad, la crítica, el especular, las inquietes, articuladas a un modo formativo para transformar, desde una óptica económica de tipo productivo.
Emancipar la formación, educativa universitaria desde una perspectiva práctica de existencia, con pertenencia e independencia; socio económica y productiva para fortalecimiento de espacios de aplicar la ciencia y tecnología a planos concretos
Pero, más allá del compromiso del Estado, filosófico y epistemológico esta la labor del docente en los escenarios de formación universitario, la cual no debe estar suscrita a una escueta transferencia de conocimiento de una manera rutinaria, sino por el contrario debe estar en una constante búsqueda de estrategias pragmáticas y científicas para incitar en cada estudiante y docente, en su dualidad epistémica educativa la responsabilidad de su destino y a mantener una participación democrática y revolucionaria en la comunidad, con niveles de soporte teórico y de trabajos complejos.
Con el modelo de una educación para la formación del individuo integral integrante de una comunidad, libre y garante del progreso económico social, preparado para incurrir en el bien de todos, mediante la labor productiva. La teoría crítica y los cimientos teóricos referenciales de tipología epistémica, se basan en valores, principios, rasgos humanos procesos sociológicos y psicológicos y científicos cimentados y fraguados en una base científica pragmática y teorista que direcciona los procesos axiológicos, ontológicos y diversos de la complejidad estudiada.
Como por ejemplo el trabajo de Prieto (1947: 38) “la educación es un fenómeno colectivo, y, como tal, está regido por las normas fijadas por el grupo social. Se expresa como una necesidad de la totalidad, y es por ello que el Estado determina los medios para satisfacerla.”, destaca un enfoque teórico educativo, una sustentación científica y un trabajo investigativo complejo y serio para el cimiento del enfoque. Esto hace reseña a que, desde la perspectiva de Prieto, el Estado es el ente rector que tiene la potestad de ordenar el sistema educativo a través
de leyes hechas por el mismo, que le dan autoridad para proteger y tutelar las políticas educativas. De acuerdo a Prieto en la sociedad actual la educación es una ocupación colectividad, encargada al estado.
Para poseer una visión crítica, que trascienda la caracterización simplista es necesario enfrentar el laberinto de problemas y los retos que requieren contestaciones en forma de verdadera transformación. Por lo tanto, en palabras de Peñalver, L. (2017: 3)
Los procesos de gestión que requiere la educación (léase también: formación) venezolana en general y la educación universitaria en particular, exigen desplegar teodolitos epistemológicos que permitan visualizar los accidentes, las rugosidades topográficas de lo que ha venido siendo y lo que de cierta manera es lo educativo venezolano. Ahora, tal acercamiento a ese complejo campo de problemas, no sería conveniente calificarlo, exclusivamente, como un estudio situacional o un análisis de situaciones, un profundo estudio diagnóstico y … tarea culminada. El asunto, más bien, hay que colocarlo en una perspectiva de máximo interés institucional, de referencia actitudinal de quienes estamos involucrados, de pulsión ética, de concebir y excitar nuevas experiencias, de auténtica voluntad.
Peñalver, L. (2017: 3)
Esto debido, a que la formación educativa, es sin duda una manera de existir, de forjar espacios para la ecuanimidad, la libertad, las disputas, la severidad, la inseguridad, la política, el subjetividad, la crítica, el especular, las inquietes, etc. Formar para transformar, puede generar nuevos aspectos. Los saberes parcelados no permiten estudiar el todo y necesitan de una discusión creativa. Una distinta formación lograría favorecer la búsqueda de una nueva orientación de las instituciones universitarias. En donde la formación, tenga la perspectiva de una nueva práctica de existir, con pertenencia e independencia; para fortalecer espacios de formación donde ciencia y cultura coexistan.
La idea de que el maestro es un modelo de virtudes, un manantial de sabiduría desde el cual sus alumnos aprenderán capacidades y habilidades para afrontar sus
compromisos laborales es obsoleta. Cuando un docente aporta sus conocimientos, en los saberes económicos, lo debe hacer desde la humildad de esperar que sólo sean punto de partida para promover en sus alumnos inquietudes por ampliar el tema, por buscar herramientas que les permitan vincular esos nuevos conocimientos con los problemas que lo rodean y lo más importante llevar esos aprendizajes hasta donde tengan un impacto social positivo.
En concordancia con esta postura, Giroux (1990:31) sostiene que “el creciente desarrollo de ideologías instrumentales que acentúan el enfoque tecnocrático tanto en la formación del profesorado como de la pedagogía en el aula”, es un inconveniente que hace que el conocimiento que se transmite en el aula de clases sea igual para todos los alumnos y que además sean examinados de la misma manera haciendo a un lado el aporte que tanto docente como estudiante le pudiera ofrecer a la ciencia a través de un discernimiento intelectual, creativo y critico.
Para Giroux (1990: 39) el profesor es un “receptor pasivo del conocimiento profesional y apenas interviene en la determinación de la sustancia y orientación de su programa de preparación”; es decir, es un sujeto que repite mecánicamente lo instrumentado por otros, un maniquí que no tiene autonomía en el desarrollo de la planificación académica y está atado a un curriculum que no permite ser criticado, ni discutido, ni puesto en tela de juicio, sólo hay que aplicarlo.
Tradicionalmente, evidencias como un estudiante sosegado, que hace sus tareas, que cumple con los lapsos establecidos para desarrollar los contenidos de cada objetivo curricular, que puede usar el mismo material que sus compañeros, que responde a las mismas técnicas de instrucción del resto de la clase y que es evaluado con los mismos parámetros que a sus condiscípulos era testimonio que los jóvenes estaban aprendiendo y no se cuestionaba el alcance ético que este proceder implica en el proceso educativo.
Una versión tecnocrática del docente, en la que no se cree que el proceso de diseño y ejecución de los contenidos de los programas de los saberes del campo económico deba ser una mancuerna, ha hecho que se perciba a los profesores como simples profesionales preparados para transmitir una serie de conocimientos aprendidos por él sobre esta área en particular; sin que importe lo enriquecedor de las diferentes experiencias que puedan aportar sus discípulos en los escenarios de formación, ni cual sea su cultura, ni las vivencias en su comunidad respecto a los dificultades económicos, ni tampoco que talentos tengan para solucionar problemas en relación con los temas expuestos. En ese sentido, “los procesos de la Universidad tradicional, se vinculan a la práctica del currículo apegado a la clase y la materia como la base del ejercicio docente y la trasmisión del conocimiento como proceso de enseñanza” (Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. 2014: 16).
Los docentes, en el campo de los saberes económicos, tienen la idea que el estudiante aprende únicamente en el aula de clases y programa sus escenarios de formación como si este no tuviese un capital cultural previo y ellos son los dueños absolutos del conocimiento. Los profesores son los transmisores, los que imparten nociones, los que dirigen la actividad académica y en algunos casos tratan a sus discípulos como seres irracionales que no saben nada de medios de producción, formas de propiedad, fijación de precios, acaparamiento, especulación, usura; olvidando que el saber cotidiano con que sus alumnos llegan deben fundirse con el nuevo saber académico puesto que estos son improbables de eliminar. Al respecto, Bourdieu (1990: 287) sostiene:
La teoría más resueltamente objetivista debe integrar la representación que los agentes se hacen del mundo social y, más precisamente, su contribución de la visión de ese mundo y, por lo tanto, a la construcción de ese mundo por medio del trabajo de representación (en todos los sentidos del término) que efectúan sin cesar para imponer su propia visión del mundo o la visión de su propia posición en ese mundo, de su identidad social.
Bourdieu (1990: 287)
Es importante resaltar que cuando el alumno interviene en su formación en el campo de los saberes económicos y expresa sus opiniones sobre los temas más comunes de economía tratados es más fácil que él constituya los nuevos conocimientos y se plantee interrogantes que le despierten su motivación por investigar; además de sentirse dentro del grupo como un miembro al cual se le respeta su singularidad.
Por otro lado, Morin(1990: 108), permite argumentar que la enseñanza universitaria constituye un proceso complicado e integrador que implica la interrelación, interacción del estudiante universitario con el conocimiento pertinente de la disciplina, el docente, las estrategias y los medios didácticos, dentro de un contexto y ambiente de aprendizaje en el aula.
ENFOQUE METODOLÓGICO:
La metodología de este enfoque es crítico de tipo descriptivo, y analítico mediante esbozos de cimiento prácticos, que se deben sistematizar con ideas basadas en los objetivos explicativos del enfoque, para trabajar su nivel, tipología, características de diversa índole y de noción muestral donde se caractericen sus alcances y logros respectivos.
NIVEL Y TIPOLOGIA DE LA INVESTIGACION:
La labor investigativa estará relacionada con el enfoque cualitativo que permite interpretar las indagaciones, descriptivas y analíticas desde una acción critica de base epistemológica, donde coexisten hechos que vinculan a los sujetos de estudio para posteriormente establecer las relaciones que hay con el contexto de estudio.
CONTEXTO Y POBLACION:
Además, se ilustrará la realidad en su ambiente natural, sin ser alterada e interpretándola tal como lo suministraron los sujetos involucrados que poseen características propias. Se pretende construir la comprensión del fenómeno crítico y social a través de la descripción de los eventos desde la mirada de los participantes y la observación de su conducta, como lo sostiene Sandín (2003:17)
La investigación cualitativa es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos.(pag 12).
Sandín (2003:17)
En ese sentido, se obtendrá información de los sujetos de estudio en su práctica cotidiana desde su contexto con el fin de recabar insumos que pudieran servir en los escenarios de transformación que requiere la universidad y que tiene sus ramificaciones en lo social, económico, político y cultural, destacando tanto la homogeneidad como la heterogeneidad poblacional
TECNICA Y METODO:
Es importante que el abordaje inicial se realice de una forma directa y se revele la intención de la investigación técnica y el uso que se le dará a los datos recabados mediante la forma lógica, coherente y analítica de abordaje critico y etnográfico. Esto generará un clima de confianza que permitirá a los informantes claves expresar sin reservas sus opiniones, sentimientos y posturas sobre la situación estudiada. Sustenta Good (1985: 70) que:
Los etnógrafos tienen mucho en común con los novelistas, los historiadores sociales, los periodistas y los productores de programas documentales, pues dan muestra de extraordinaria habilidad en la agudeza de sus observaciones, la fineza de su oído, la sensibilidad emocional, la penetración a través de las diferentes capas de la realidad, la capacidad de meterse debajo de la piel de sus personajes, sin pérdida alguna de capacidad para valorarlos objetivamente. Es una mezcla de arte y ciencia, en la que el autor inserta también la educación. No se trata de escribir una obra de ficción, se constituye en un método de la ciencia posible de ser validado íntegramente y en cada uno de los procedimientos y análisis que se hagan, aunque va a estar determinado por el estilo del investigador, de sus sensibilidades y de la comprensión, propiedades, atributos y habilidades.
Good (1985: 70)
Bajo esta óptica, la autora, en su rol de intérprete, tanto de lo observado como de las interacciones con los involucrados en el hecho investigado, utilizará la mayoría de sus sentidos y, desde la alteridad entender la posición del otro para valorar y comprender la realidad como elementos fundamentales para incorporar lo subjetivo y objetivo en el análisis de lo encontrado donde la opinión particular del investigador, y su posición ante el tema, jugará papel fundamental para el desarrollo del trabajo y las aportaciones a que den lugar los resultados.
De allí que sea posible afirmar que la etnografía se convierte en la vía para aumentar el conocimiento sobre el quehacer de un grupo de sujetos. Permite tener nociones de comportamientos de individuos que no pueden verse a primera vista pero que salen a la luz en la interacción cotidiana, destacando la forma y manera de extraer la información mediante la observación participante y sus niveles de interacción y convivencia..
En tal sentido, será necesario abortar a informantes claves cuidando su selección y tomando como criterio de prioridad a la persona que pudiera aportar más cantidad y mejor calidad de información. Se sostendrán entrevistas en profundidad
orientadas a través de un guión de entrevista que permita sostener las ideas de la conversación. Los datos obtenidos serán revisados continuamente y registrados en forma descriptiva hasta conseguir la saturación de los testimonios.
De las indagaciones realizadas, surgirán categorías que permitirán la lectura con mayor claridad de la problemática; por ello, la información será descrita a través de un análisis reflexivo de las ideas de donde surjan nuevas sendas para la formación de los individuos en el campo de las ciencias económicas hacia una educación popular y productivaen la Universidad Politécnica Territorial de Paria.
ALCANCES:
La complicación del proceso inicia con la acción compleja y diversa docente estudiante ya que él es un sujeto integral en el que convergen elementos como su percepción de la vida, sus pensamientos, acciones, hábitos sociales, entre otros. Al mismo tiempo que involucra factores externos psicológicos y sociológicos como el conocimiento, el propio docente, la forma en que son transmitidas las ideas y las herramientas didácticas utilizadas en el campo de los saberes económicos, pero que se diversifican con la labor social y educativa, madurez, comportamiento e interacción humana..
Además, los sujetos del proceso de aprendizaje y la enseñanza es un elemento complicado y con muchas dimensiones ya que como todo individuo tiene una carga afectiva, un proceder y una cultura que se inmiscuyen en los escenarios de formación en el campo de los saberes económicos. Por lo tanto, durante el proceso de enseñanza aprendizaje el estudiante primero analiza, luego organiza emociones, lo social, lo cognitivo, lo ético, lo afectivo y lo reflexivo y por último edifica su nuevo conocimiento.
CONCLUSIONES:
El aprendizaje en las universidades implica una estructura dinámica o sistema complicado. El significado de cada componente del sistema como por ejemplo conocimiento, estudiante, docente, estrategias, medios didácticos, contexto y ambiente de aprendizaje, están interrelacionados e interconectados con otros. Es decir, están en función del todo y cada elemento es necesario para definir a los restantes. En efecto, el proceso de aprendizaje podrá ser entendido, comprobado y valorado en forma integrada.
El sistema universitario, es un ser sujeto organizador y autónomo. Es por ello que es producto y productor de conocimiento en interacción con el ambiente que lo rodea. Constituye una unidad complicada integrada por diferentes dimensiones (biológica, afectiva, cognitiva, social, ética, valorativa, espiritual y física) y elementos intrínsecos que forman una red de relaciones que permiten su aprendizaje.
Esto pone de manifiesto que el aprendizaje en los escenarios de formación del campo de los saberes económicos se da en un escenario en el cual se complementan lo íntimo del alumno representado por su deseo de instruirse y los factores presentes en su entorno que requiere para formarse. Este es un proceso complicado porque en él se deben tomar en cuenta muchos dispositivos que son esenciales, como los hilos de una red dependientes entre sí.
Los escenarios educativos, en el campo de los saberes económicos, son espacios autónomos con sus reglas y leyes de las cuales se apropian los individuos. Estos escenarios ya establecidos proporcionan a los estudiantes una manera de conducirse, una forma de interactuar. Además pueden brindar una plataforma para fortalecer en las comunidades las cadenas productivas orientadas a la satisfacción de las necesidades sociales y promover la diversificación del aparato productivo en su contexto. Esto generara en el aula de clases relaciones de supremacía o sometimiento, puesto que allí confluyen la búsqueda de un estatus o la adquisición de un capital cultural, social y simbólico en el desarrollo de la actividad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ávila, F. (1997). Ideas sobre la complejidad del Mundo. Disponible en línea: http://www.oei.org.co. Consultado 10 de febrero 2016.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. Argentina: S.XXI
Bourdieu, P. (1990) Espacio social y génesis de las clases en: Bourdieu Pierre, Sociología y cultura. México: Grijalbo.
Carr, W. (1996). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Ediciones Morata.
Delgado, F. (2001). Paradigmas y retos de la investigación educativa. Publicación de la Universidad de Los Andes, Mérida.
Díaz Barriga, F. Y Hernández, G (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: Una Interpretación Constructivista. México: Mac. Graw Hill. Interamericana
Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía. Sau Paulo: Paz e Terra, AS Freire, P. (1980). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI, Argentina. Freire, P. (1990). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI, México
Freire, P. (2008). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. (2a ed. revisada). Argentina: Siglo XXI Editores Argentina S.A.
Giroux, H. (1990).Los profesores como intelectuales, Paidos: Barcelona.
Giroux, H. (2008). Introducción: Democracia, Educación y Política en la Pedagogía Crítica. Disponible en línea: www.ecominga.uqam.ca. Consultado: 10 de febrero 2016.
ARTICULO 1 Página 20
González H. (2005).Educación Superior en Revolución. Caracas. MPPEU.
Good, P. (1985). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidos.
Grundy, S. (1991). Producto o Praxis de Currículo. España: Ediciones Morata.
Guillaumin Tostado, A. (2000). Complejidad, transdisciplina y redes: Hacia la construcción colectiva de una nueva universidad. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México
Habermas, J. (1982). Conocimiento e Interés. Madrid, España: Taurus Ediciones, S.A.
Lanz, R. y Fergunson, A. (2008). Reforma universitaria y cambio de paradigma. Revista de Educación Superior, UNAM-México, año 6, Núms.37-38, enero abril 2008.
Lanz, R. (1998) La Educación Que Viene: Miradas Desde La Posmodernidad. Relea Nº 5. UCV-CIPOST-FACES. Caracas.
Leff, E. (2004). Saber ambiental, sustentabilidad, racionalización, complejidad, poder. México: S. XXI.
Luengo, J (2004) La Educación como Hecho. Material en línea. Disponible: http://www.ugr.es. Consulta: 07-07-2015
Márquez, Á. (1995). La crisis de la Modernidad y la Razón Pedagógica. Revista Frónesis, Nº 2, Diciembre, Universidad del Zulia, Maracaibo.
Maza, D. (1985). Análisis Macroeconómico. Ediciones del Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. Caracas Venezuela.
Mayorga. M. (2006). El Alumnado Ante Los Requerimientos Del Cambio De Paradigma Educativo.Material en línea. Disponible: https://dialnet.unirioja.es. Consulta: 07-07-2015
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2014) Programa Nacional de Formación en Administración. Material en Línea. Disponible: http://www.cuc.edu.ve. Consulta: 8-04-2017.
ARTICULO 1 Página 21
Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo.España: Gedisa Editorial.
Peñalver, L. (2017). La Formación En Clave De Transformación. Los Retos de la Universidad. Conferenciaen el 1er Encuentro Doctoral: Visión Crítica En Tiempos De Formación Y Transformación.
Prieto, L. (1987). El Concepto De Líder, El Maestro Como Líder. Venezuela: Fondo editorial IPASME.
Prieto, L. (1947). El Estado Docente. Editorial el Arte. Caracas
Prieto, L (1990). Principios Generales De La Educación. Segunda Edición. Ediciones Monte Ávila.
Ruiz Bolívar, C. (2001). La universidad venezolana en una época de transición. Revista Compendium [Revista en línea], 7. Disponible: http://www.ucla.edu.ve/ Consulta: 07 Diciembre 2015.
Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación: Fundamentos y Tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.
Torres, J. (1998). Globalización e interdisciplinaridad. Madrid: Morata. UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: Unesco. Vallenilla, M. (1984). El ocaso de las universidades. Caracas: Monte Ávila Editores.
Vásquez, F (2005). Oficio de maestro. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación.
Zemelman, H. (1992). Los Horizontes de la Razón II. Historia y necesidad de utopía. España: Antrophos.
Zumeta, C. (1997). Venezuela en un nuevo milenio: del estado nacional al estado translación. Material en Línea. Disponible: http://www.zumeta cesar. Consulta: 8-04-2017.