LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ALTERNATIVA PARA EL EQUILIBRIO Y CONSERVACIÓN DE LA RIBERA DEL RÍO CHUARE, UBICADO AL NOR-ESTE DE LA CIUDAD DE CARÚPANO MUNICIPIO BERMÚDEZ ESTADO SUCRE, AÑO 2020
Revista científica Arbitrada Volumen Tomo 2Autor: Prof. Juan Castañeda. RESUMEN:
Esta investigación pretende proyectar a la educación ambiental como alternativa para el equilibrio y conservación de la Ribera del Río Chuare, ubicado al nor-este de la ciudad de Carúpano Municipio Bermúdez estado Sucre, pues se observa la reducción de la ribera y la destrucción de los medios hidrográficos, por la contaminación generada debido a la tala, las construcciones y las actividades agrícolas realizadas por sus pobladores, lo cual pone en riesgo el equilibrio natural de sus ecosistemas y daños irreversibles al caudal del río. Situación ésta que afectaría de manera permanente a la Comunidad de Quebrada de Agua y aledañas. El objetivo es analizar la incidencia de la Educación Ambiental como alternativa para el equilibrio y conservación de la ribera del Río Chuare. El Marco Teórico se centra en la transformación espacial y ambiental hídrica, lo ecológico además, de su incidencia en lo valorativo de los procesos biológicos – ambientales que articulan en el Equilibrio Ecológico a la ocupación y uso del espacio, en la ribera de los Ríos. La Metodología es de corte Etnográfico, con una población de 50 informantes claves para la recolección de los datos que se requieren para desarrollar este estudio. Además, el tipo de muestreo es el conocido como bola de nieve, que se refiere a un tipo de muestreo no probabilístico utilizado cuando la muestra para el estudio es limitada a un subgrupo de la población. Se pretende impulsar el desarrollo de actividades ecológicas hídricas y conservadoras de acciones útiles ambientales. Con la práctica de programas estratégicos dirigidos a los maestros y estudiantes, para la aplicación de técnicas agroecológicas que contribuyan a mejorar las condiciones socio- productivas de la Escuela Básica “1 de mayo” donde se obtuvieron muy buenos resultados el cual fue la elaboración de huertos escolares para la producción de cultivos en la escuela donde estuvo la participación de maestro, niños y comunidad en general.
Descriptores: La educación Ambiental, Equilibrio y Conservación de la Ribera
ENVIRONMENTAL EDUCATION AS AN ALTERNATIVE FOR THE BALANCE AND CONSERVATION OF THE BANK OF THE CHUARE RIVER, LOCATED NORTH-EAST OF THE CITY OF CARÚPANO BERMÚDEZ MUNICIPALITY SUCRE, YEAR 2020
Author: Prof. Juan Castañeda. ABSTRACT:
This research aims to project environmental education as an alternative for the balance and conservation of the Chuare River Bank, located to the north-east of the city of Carúpano, Bermúdez Municipality, Sucre state, since the reduction of the bank and the destruction of the hydrographic means, due to the pollution generated due to logging, construction and agricultural activities carried out by its inhabitants, which puts at risk the natural balance of its ecosystems and irreversible damage to the river flow. Situation that would permanently affect the Community of Quebrada de Agua and surrounding areas. The objective is to analyze the incidence of Environmental Education as an alternative for the balance and conservation of the banks of the Chuare River. The Theoretical Framework focuses on the spatial and environmental transformation of water, the ecological aspect, as well as its impact on the value of the biological environmental processes that articulate the occupation and use of space on the banks of the Rivers in the Ecological Balance. The Methodology is Ethnographic in nature, with a population of 50 key informants to collect the data required to develop this study. In addition, the type of sampling is known as snowball, which refers to a type of non probability sampling used when the sample for the study is limited to a subgroup of the population. It is intended to promote the development of ecological and water
conserving activities of useful environmental actions. With the practice of strategic programs aimed at teachers and students, for the application of agroecological techniques that contribute to improve the socio-productive conditions of the Basic School «May 1» where very good results were obtained which was the elaboration of orchards school children for the production of crops in the school where the teacher, children and the community in general participated.
Descriptors: Environmental education, Balance and Conservation of the Ribera.
LICENCIADO JUAN CASTAÑEDA
INTRODUCCION:
El proceso de desarrollo Civilizatorio está estrechamente asociado a las fuentes hídricas. Sumeria, también llamada Mesopotamia por los griegos, es la civilización de más vieja data histórica del año 3000 A.C. Según el pensamiento euro céntrico que predomina en occidente, estuvo ubicada entre dos grandes ríos: el Tigris y Éufrates. A ello se le suma la civilización China y su muy estrecha vinculación con el río Amarillo, así como la civilización del Indo que debe su nombre al rio; demostrándose así que el acceso al agua es fundamental para el asentamiento, bienestar y “desarrollo” del hombre como ser social y productor de conocimientos, en esta época socio-histórica los procesos de conservación y equilibrio ambiental eran muy precarios, sin embargo el hombre aprovechaba racionalmente el potencial natural.
Esta ecuación históricamente ha significado la transformación del espacio como producto social, donde el patrón de ocupación espacial urbano concentrado es sinónimo de alto desarrollo científico tecnológico, pero también de niveles inaceptables de deterioro ambiental. Siendo los ríos, como fuentes de agua más accesibles, los más afectados por el crecimiento urbano descontrolado, la contaminación y la deforestación de sus riberas, entre otras acciones negativas de la intervención antrópica, predominante en los modelos económicos registrados en el proceso histórico de la humanidad, esto explica la relación del hombre con la naturaleza en tiempos iniciales en cierta medida.
Casos específicos de la relación de predatorias del hombre con las fuentes hídricas hay mucho, por citar algunos encontramos la desaparición del Mar de Aral, en la antigua Unión Soviética, donde el uso intensivo de sus aguas para el sistema de riego, y el desvío de los causes tributarios significo su desaparición, la alta contaminación en Europa del Danubio, el Tiber, el Támesis o el Rio Tajo, producto del acelerado crecimiento urbano, el cual se originó al comienzo de la revolución industrial, que hizo a un lado instituciones de conservación y protección de las fuentes hídricas, como lo fueron el Tribunal de las Aguas, en la Europa Mediterránea, el Comisariato Lacustre, el Guardián de las Riberas entre otras figuras heredadas de la Europa Medieval, que fueron desplazadas por el predominio de la industria manufacturera, por encima de la actividades agrícolas.
LICENCIADO JUAN CASTAÑEDA
Como resultado de estos asentamientos, el hombre ha hecho uso indebido de los recursos naturales presentes en los diferentes sistemas ambientales, generando un desgaste progresivo de las fuentes hídricas. Debido a esto, la conservación tiene su fundamentación en el resguardo y la protección de todos los circuitos ambientales, con el propósito de visualizar ciertos aspectos que le brindaran las formas y cualidades al ambiente para mantener el equilibrio en el entorno natural; por lo tanto los seres humanos, con su visión (antrópica), son los mayores depredadores de los ecosistemas, y allí la verdadera importancia de crear nuevos paradigmas que vayan en pro del bienestar del ambiente, para así evitar el mal uso de los recursos energético.
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Como complemento, se crean modalidades educativas de carácter transformador como lo son: la historia ambiental, geografía ambiental, eco-biología o la misma educación ambiental; donde se intenta formar, instruir, adecuar e inducir al individuo a una relación con el ambiente basada en la reciprocidad, dando origen a una nueva dimensión ambiental, donde lo antrópico no prive sobre el entorno natural, por el contrario lo proteja, sustente y respete bajo el entendimiento de que es parte de él.
En concordancia a lo expresado, se cree necesario un esfuerzo masivo por aminorar el impacto de las actividades socio-económicas de las sociedades humanas en el ambiente, para la protección de los recursos naturales en todos los aspectos, con el propósito de frenar el despoblamiento forestal, de acuerdo a la jurisprudencia de las instituciones ambientales. Exigencias que son prescindibles para una trasformación en el ámbito educativo global.
En ese sentido, la República Bolivariana de Venezuela no se escapa de esta realidad histórica, la colonización significó el aprovechamiento de las fuentes hídricas para las actividades pecuarias y la navegación comercial, hasta inicios del siglo XX, donde se desarrollaron grandes asentamientos en el centro norte de este país, ocasionando el desequilibrio y mala organización espacial del territorio, trajo como consecuencia contaminación de las fuentes hídricas, desertificación de los suelos, entre otros. Asumiendo en la actualidad al capitalismo globalizador, como máximo exponente de una forma de pensar que asume la naturaleza como simple proveedora de recursos inagotables, de fácil renovación y destinado al beneficio del hombre, (la ecología como la administración del entorno natural por el hombre sujeta a parámetros del sistema económico imperante).
Ahora bien, esta mala organización espacial del territorio involucra espacios naturales del estado Sucre, donde se observa en medio de la vegetación levantamientos de infraestructuras que posan para el resguardo humano. Tal es el caso de la comunidad de Quebrada de Agua Parroquia Macarapana, donde las tantas viviendas que se construyen en el camino al Río Chuare, conlleva a medir el grado de reducción de la ribera, y en muchos casos, la destrucción a los medios hidrográficos es de tal magnitud que se evidencia a través de la contaminación que se genera debido a la tala, las construcciones y las actividades agrícolas realizadas por los pobladores que conviven en la zona de estudio.
Generalmente estas fuentes hidrográficas se desarrollan de nacientes acuíferos que se observan como manantiales que parten de cerros enmarcados en medio de un abundante bosque, donde conviven los seres vivos, abundante vegetación conformando así un ciclo de vida exuberante. Se puede decir que el Río Chuare nace de una penetración boscosa que por mucho tiempo ha alimentado el caudal de agua dulce que sirve de suministro del preciado líquido a gran parte de la comunidad de la ciudad Carupanera. Hoy miramos con bastante preocupación como este caudal históricamente recordado, ha disminuido su afluencia y comienza a dar muestra de desgaste natural, producto de la actuación irresponsable del ser humano. Es por ello, que volvemos a mencionar la educación como medio de conciencia humana que permitirá salvar estas fuentes hidrológicas.
El Río Chuare ubicado en la zona montañosa de la parroquia de Macarapana al Nor-Este de la ciudad, cuenca hídrica que propicia el vital líquido no solamente a la comunidad, si no a zonas aledañas es asiento del primer acueducto de la ciudad de Carúpano en tal sentido Rivera (2014) afirma:
La cuenca hidrográfica del Rio Chuare está ubicada al Este de
Carúpano, parroquia Macarapana, con una superficie
LICENCIADO JUAN CASTAÑEDA Página 5
aproximada de 2450 hectáreas y un rendimiento hídrico
promedio de 45 litros por segundo, con una población servida de
3162 hectáreas. Además su valor de gran importancia por cuanto
es considerado como el acueducto más antiguo de
Latinoamérica ( data de 1881) y surte de agua a diversos
pobladores, amén de caseríos rurales como Maturincito,
Canaima, La hoyada, Chipichipi entre otros. P, 15
En tal sentido el Río Chuare, tradicionalmente provee el vital líquido (agua), al pueblo de Carúpano y algunos caserío de vocación agrícola, el agua que deviene de su caudal, es utilizada tanto para labores diarias (doméstica) como para actividades agrícolas, con las diferentes fincas, fundos o conucos, que proliferan entre sus riberas y que en la actualidad afecta su caudal original, existe o aparece una serie de indicadores antrópicos que comienzan a incidir sobre el tema…
El crecimiento poblacional sumado a las técnicas de producción agrícolas tradicionales, han impactado severamente en este recurso hídrico, en el caso del crecimiento urbano encontramos el mal manejo de los desechos, las construcciones ilegales que irrespetan las leyes de protecciones ambientales, el uso intensivo de agro químicos sin sistemas que garanticen la no contaminación del rio así mismo, la tala y la quema como actividad previa a la siembra para el comercio local, han dejado huellas en el rio, a tal punto que Rivera (2014) exclama:
señores están a tiempo, no esperen que el Río Chuare muera y lo
poco que queda llorando por el luto que genera todo la
quemazón, propiciada por estos “asesinos ambientales” se acabe
totalmente, están poco a poco acabando con la producción
aproximada diaria de 400 litros de agua por el derrumbe y
quema de árboles, amén del poco oxígeno, “no es posible que
las autoridades solo se dediquen a sembrar plantas en avenidas,
cuando algo tan importante como el Chuare está muriendo., eso
es una total hipocresía p, 15
En tal sentido se reconoce que la situación que enfrenta el Río Chuare es compleja y de muy diverso origen; el crecimiento poblacional, el predominio del patrón de ocupación espacial urbano, el irrespeto a las leyes y normas ambientales, la falta capacitación en el manejo de los agroquímicos y la poca o ninguna formación en educación ambiental por parte de la ciudadanía en general, son elementos claves para comprender esta situación e intentar crear alternativas más benignas para el aprovechamiento antrópico del Río Chuare, debido a lo antes expuesto esta investigación tiene como norte central. Analizar la incidencia de la Educación Ambiental como alternativa para el equilibrio y conservación de la rivera del Río Chuaré, ubicado al nor-este de la ciudad de Carúpano Municipio Bermúdez Edo. Sucre, año 2019
De manera que es fundamental tomar como ejes de orientación las siguientes interrogantes:
¿ Cuál es el cambo espacial y ambiental que ha sufrido el Rio Chuare, ubicado al nor este de la ciudad de Carúpano Municipio Bermúdez Edo. Sucre durante el presente siglo?
¿Cómo la formación en educación ambiental puede incidir en el cumplimiento valorativo de los procesos biológicos – ambientales que ocurren en la ribera del rio el Chuaré?
¿Cómo articular el Equilibrio Ecológico; a la ocupación y uso del espacio; en la ribera del Rio Chuare, al Nor-Este de la ciudad de Carúpano Municipio Bermúdez Edo. Sucre.?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:
Objetivo General:
Analizar la incidencia de la Educación Ambiental como alternativa para el equilibrio y conservación de la ribera del Río Chuare, ubicado al nor-este de la ciudad de Carúpano Municipio Bermúdez Edo. Sucre, año 2019
Objetivos Específicos:
1. Indagar antecedentes cotidianos y vivenciales generales sobre la historia de la comunidad de Quebrada de Agua, que permita comprender las características actuales del crecimiento urbano en esta zona.
2. Caracterizar el cambio espacial y ambiental que ha sufrido el Río Chuare, ubicado al nor-este de la ciudad de Carúpano Municipio Bermúdez Edo. Sucre durante el presente siglo.
3. Explicar cómo la formación en educación ambiental puede incidir en el cumplimiento valorativo de los procesos biológicos – ambientales que ocurren en la ribera del Río el Chuare.
LICENCIADO JUAN CASTAÑEDA
4. Estudiar cómo articular el Equilibrio Ecológico a la ocupación y uso del espacio, en la ribera del Río Chuare, al Nor-Este de la ciudad de Carúpano Municipio Bermúdez estado Sucre.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Para el autor Fidias Arias (2012), “El marco teórico o marco referencial, es el producto de la revisión documental–bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación por realizar” (P. 106). Este aspecto tiene como soporte principal los argumentos referenciales, técnicos y científicos, que de una u otra forma describen, reflejan, y sustentan con elementos, factores, procesos y vectores de conocimiento específicos y generales, canalizados por los objetivos que cimientan dicho estudio, justifican el ámbito precitado.
ANTECEDENTES.
La realidad anteriormente descrita ha generado múltiples productos académicos derivados de investigaciones muy diversas en enfoques teóricos, finalidades y resultados; sirviendo como fundamentos a las diferencias tendencias discursivas que intervienen en la discusión global, en lo que puede ser la conservación, el equilibrio ambiental, la eco-conservación y biodiversidad. De esta manera, en el progreso de toda investigación, es preciso la búsqueda y revisión de otras fuentes precedentes que son fundamentos, con el propósito de fortalecer y orientar dentro de una realidad contextual en el progreso del mismo.De manera que esta propuesta investigativa se fundamenta en antecedentes muy precisos, amplios y con estrecha relación al tema, destacando entre ellos:
Es así como, se presenta el tema sobre Conservación y Conflictos Socio ambientales en la Cuenca Media-Alta del Río Cali, año (2011); cuyo autor es Andrés Mauricio Urcuqui Bustamante. Investigación realizada para optar al título de Magister en Desarrollo Rural en la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
LICENCIADO JUAN CASTAÑEDA
Cuyo fin es identificar conflictos socio-ambientales y proponer estrategias de gestión ambiental. Para ello, se implementó una entrevista semi-estructurada dirigida a funcionarios de organizaciones ambientales y un taller basado en herramientas de la investigación social, del diagnóstico rural participativo, con enfoque de ordenación
biorregional del territorio. En este se determinó que el uso de la tierra, los asentamientos ilegales, el suministro de agua, la minería en áreas protegidas y la aplicación de las fronteras agrícolas, son las principales problemáticas ambientales que han derivado en conflictos entre miembros de la comunidad, o entre éstos y los actores sectoriales e instituciones presentes.
La sensibilidad del ser humano por naturaleza pasa por la necesaria comprensión de los principios de justicia y solidaridad, valores, actitudes y aptitudes comprendido como un complejo un proceso psicológico y sociológico, correlacionada al ser humano, el cual vincula las necesidades a su accionar obteniendo del sistema natural las condiciones aptas para vivir en ella, en este sentido, se hará uso racional de los recursos para la vida y valoraremos la identidad y las culturas de las descendencias ancestrales que hoy sobreviven en el mundo post-modernos donde el proceso de cambio industrial y humanizado incide en el progreso y desarrollo social de los seres humanos repercutiendo en los axiomas de los ecosistemas en las realidades de los Rio como el Chuare.
Finalmente, a través de la identificación de estrategias de conservación y la propuesta de soluciones en el contexto de la ordenación biorregional del territorio, se plantea una serie de mecanismos analíticos y operativos como insumo para la formulación del plan de ordenamiento y manejo de la cuenca hidrográfica del Río Chuare.
En base a uno de los objetivos presentados en la investigación que se pretende desarrollar, el cual propone caracterizar la transformación espacial y ambiental que ha sufrido el Rio Chuare, ubicado al nor-este de la ciudad de Carúpano municipio Bermúdez Edo. Sucre durante el presente siglo, ambos exponen que el entorno natural fue asumido como proveedor sin límites en cuanto a su aprovechamiento, generando nefastos efectos en la naturaleza.
De igual manera, se presenta el tema sobre Los Pueblos Indígenas Aislados de Yasuní, Amazonía de Ecuador. Una estrategia de protección integral y de Educación Ambiental año (2017); cuyo autor es Alexis Rivas Toledo. Investigación realizada para optar al título de Doctor en educación ambiental en la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid
En este contexto la Educación Ambiental, entendida como una estrategia social para provocar cambios hacia la sostenibilidad y los derechos, es un arma poderosa para trazar nuevas vías civilizatorias que promuevan la convivencia entre los seres humanos con la naturaleza y entre ellos. La investigación busca generar alternativas para provocar el cambio y promover la protección de las vidas, territorios, biodiversidad y derechos de los Pueblos Indígenas Aislados. La tesis está organizada tanto para la descripción y análisis de los principales contextos y problemáticas, como para incidir y provocar transformaciones sociales en Yasuní.
Se utiliza a la etnografía como método básico, a través de la vivencia del autor en diversas situaciones, lugares y contextos con actores sociales de la región de Yasuní, se buscó captar el sentido de complejidad de la región la cual guarda relación para cada uno de ellos. Dentro de sus conclusiones cabe destacar, que desde algunos sectores de la sociedad civil se promueve la protección de los ecosistemas de Yasuní; estas acciones colectivas a favor de los derechos humanos y de la naturaleza, son aún insuficientes, para que el estado garantice su protección.
Esta investigación a desarrollar de carácter etnográfico busca el estudio y características geográficas e históricas de la comunidad de Quebrada de Agua de la Parroquia Macarapana, con el objetivo de conocer la realidad del entono ambiental y las transformaciones de la ribera del Rìo Chuare, que ha venido sufriendo por el accionar antrópico que allí se genera, desde este punto de vista la educación ambiental busca expandir un conocimiento a los pobladores del equilibrio y conservación de este ecosistema.
Por tal motivo esta crisis ecológica que afronta este pequeño circuito ambiental, se debe disponer progresivamente de estrategias y planes que pudieran salvaguardar la riberas del rio con el objetivo de visualizar un desarrollo sostenible al respecto Commoner (2003) en su obra Geo-América Latina y el Caribe, perspectivas del medio ambiente, referente a un proyecto sobre las iniciativas o perspectivas del medio ambiente, nace como propuesta a los requisitos de la agenda ambiental sobre las negativas sobre el estado de los ecosistemas ambientales, sociedades sustentables para el desarrollo equilibrado; por tal motivo afirma:
El esfuerzo que se precisa para crear una sociedad sustentable y equilibrada, se parece más que a ninguna otra experiencia humana, al de una movilización para la guerra; el propio tiempo es el recurso más escaso cuando nos disponemos a iniciar los preparativos para la lucha que se desarrollaran en este decenio y en los años siguiente p.204.
Este debate sobre las posibilidades de equilibrio y sostenibilidad derivas de una constante lucha en mantener una dialéctica compulsiva entre lo biocéntrico y antropocéntrico, donde las consideraciones de ambos términos van más allá de alguna iniciativa de poder, sino que debe proyectarse con estratégicas conceptuales con la intencionalidad de dejar una huella ecológica permanente en nuestro planeta tierra; porque no podemos seguir expresando y equivocándonos en el accionar ambiental.
METODOLOGIA:
En esta parte de la investigación se describirán y explicarán los soportes científicos y sistémicos que direccionan la forma y manera de alcanzar los propósitos del estudio, mediante la simbolización de períodos, relacionadas a lo ecológico, el estudio de potencial hídrico, la transformación espacial, entre otros, que permitan lograr los fines establecidos, para ello abordaremos los siguientes aspectos.
DISEÑO DE INVESTIGACION.
El diseño de investigación, es entendida como una estrategia que acoge el investigador para responder al problema dificultad o inconveniente, esbozado en el estudio. Para Fidias, A. (2006), “el diseño de investigación es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado. En atención al diseño, la investigación se clasifica en: documental, de campo y experimental” (p.27). Debido a las condiciones que se describen y refieren en los fines de la investigación se seleccionó la investigación de Campo debido a la naturaleza epistémica de la investigación.
En ese sentido, el tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a realizar, orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o datos necesarios. En relación a esto Santa Palella y Feliberto Martins (2006)
La Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta. (p.95)
Esta propuesta investigativa está orientada al uso del espacio y su gran connotación ambiental, como lo es la riberas del rio el Chuare, ubicado en el estado Sucre Municipio Bermúdez, e históricamente reconocida como fuente hídrica ancestral de los diferentes grupos étnicos que han estado asentados en dicha zona, los cuales expresaron sus peculiares modelos societales, dinámicas productivas y concepción del entorno natural; lo que implica diversas formas de concebir y desarrollar la relación hombre
naturaleza; haciendo necesario el diseño de una propuesta metodológica que encare la dimensión diacrónica y sincrónica, (espacio y tiempo).
En el campo de la realidad social, la investigación adquiere plena relevancia porque aportará elementos que permitan a las personas en sus respectivas comunidades a adoptar una conciencia más humana y social ante los componentes del medio ambiente, como una forma responsable de proteger a las generaciones actuales y futuras de los daños perpetrados a los recursos naturales renovables y no renovables, que afectan la calidad de vida actual y de las futuras generaciones.
TIPO DE INVESTIGACION METODO ETNOGRÁFICO
Según Hugo Cerda 1991, (citado por Hurtado y Toro 2005), la etnografía es en principio un método «que procura la recopilación más completa y exacta posible de la información necesaria para reconstruir la cultura y conocer los fenómenos sociales propios de comunidades y grupos muy específicos» (p. 170). Por lo que se infiere que el trabajo etnográfico es un estudio exhaustivo de los hechos que acontecen en la vida del grupo, haciendo énfasis a las interacciones de carácter social que ocurren entre los integrantes del mismo. Para Creswell, 2009, (citado por Hernández, Fernández y Baptista 2010), estos estudios “…pueden ser muy amplios y abarcar la historia, geografía y los subsistemas socioeconómico, educativo, político y cultural de un sistema social…”(p.501).
Por su parte, Goetz y Le Compte citado por (Carmen Álvarez Álvarez 2008) comparten esta caracterización cuando afirman:
«El diseño etnográfico requiere estrategias de investigación que conduzcan a la reconstrucción cultural. Primero, las estrategias utilizadas proporcionan datos fenomenológicos; éstos representan la concepción del mundo de los participantes que están siendo investigados (…) Segundo, las estrategias etnográficas de investigación empíricas y naturalistas. Se recurre a la observación participante y no participante para obtener datos empíricos de primera mano (…) Tercero, la investigación etnográfica tiene un carácter holista. Pretende construir descripciones de fenómenos globales en sus diversos contextos y determinar, a partir de ellas, las complejas conexiones de causas y consecuencias que afectan al comportamiento y las creencias en relación con dichos fenómenos». (p. 4)
En tal sentido, se busca a través de los relatos históricos proporcionados por los informantes claves obtener toda la información referente a la transformación que ha venido sufriendo la ribera del río Chuare a lo largo de historia, desde un ángulo interdisciplinario de la historia y la geografía mediante el uso de un concepto subjetivo como lo es la “estructura espacial”, entendida como el reflejo de la acción humana en el entorno especifico, lo que implicaría una evaluación de procesos, (estructuración y desestructuración del espacio) y reconocimiento intrínseco en la posición del hombre en la naturaleza.
Nivel de Investigación.
Descriptivo-explicativo descriptivo analítico. Esta investigación se plantea de tipo descriptivo, para lo cual Acevedo y Rivas s/f (citado por Estrada 2001), sostienen que
La investigación descriptiva, es aquella que trata de obtener información acerca del fenómeno o proceso para describir sus implicaciones, sin interesarse mucho (o muy poco), en conocer el origen o causa de la situación. Fundamentalmente, está dirigida a dar una visión de cómo opera y cuáles son sus características (p.46).
Pues en ella se pretende caracterizar los hechos a través de la información suministrada por los sujetos, en este caso los informantes claves conformados por las personas de la tercera edad que conviven en la Comunidad de Quebrada de Agua, quienes conocen la realidad histórica del problema en estudio.
POBLACION.
En toda investigación es primordial tener bien definidos los elementos de interés a ser estudiados, ya que partiendo de allí, es posible delimitar la población desde la cual se extraerá todos los datos necesarios para su posterior análisis, para el desarrollo óptimo del estudio. Al respecto, Yvan Hurtado y Josefina Toro (2000)
La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan, a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) que se van a estudiar… De esta manera, la población es el total de los individuos o elementos a quienes se refiere la investigación, es decir, todos los elementos que vamos a estudiar, por ello también se le llama universo. Los individuos que componen la población están relacionados por una o más características en común, que son las que nos hacen estudiarlos (p. 78)
Esta investigación se pretende realizar en la comunidad de Quebrada de Agua, la cual cuenta con una población de 50 familias según información suministrada por el ciudadano Jonathan Rodríguez miembro del consejo comunal de Quebrada de Agua, con una proyección de un adulto mayor por cada familia, para un total aproximado de 50 informantes que conformarían dicha población clave para la recolección de los datos que se requieren para desarrollar este estudio.
Esta población es de interés para el investigador por tener características homogéneas, tales como, personas de tercera edad, quienes conviven dentro de la misma comunidad, tienen conocimientos sobre la historia y la geografía de los diferentes asentamientos poblacionales en la ribera del Río Chuare.
LICENCIADO JUAN CASTAÑEDA
MUESTRA.
En toda investigación es necesario tener un grupo de individuos con características de interés para la realización del trabajo, el cual se desprende del universo o población, que ha sido anteriormente delimitada por el investigador. Al respecto Izcara, S. (2014), plantea
La investigación cualitativa persigue el objetivo de estudiar en profundidad un número reducido de casos extraídos de un determinado segmento poblacional, con objeto de comprender un hecho o fenómeno social de forma profunda. El muestreo es el procedimiento por medio del cual se realiza la selección de dichos casos, caracterizados por presentar una riqueza de información en torno a un fenómeno social específico (p. 75)
En efecto se toman informantes de la tercera edad, pertenecientes a la Comunidad de Quebrada de Agua Parroquia Macarapana, quienes poseen información clave sobre la transformación y desequilibrio ambiental que ha venido sufriendo la ribera del Río Chuare, la cual es primordial para el desarrollo de esta investigación.
Para tal fin, se utiliza un tipo de Muestreo no probabilístico o dirigido e intencional, considerado el más idóneo para este tipo de estudio etnográfico. Para Hurtado y Toro (2005), “Es aquel en el cual no todos los miembros de la población tienen la misma oportunidad de ser seleccionados como integrantes de la muestra. Como ya dijimos, este muestreo puede ser: intencional, accidental, de expertos o de voluntarios” (p. 127). Asimismo, este autor define como “Intencional: Es aquel en el que la muestra no se elige al azar sino que, por razones determinadas, el investigador decide‚ él mismo quiénes serán los integrantes de la misma” (p. 128).
Las repuestas a este instrumento serán información importante para el registro complementario de cada elemento categórico del uso y conocimiento del cambio y desequilibrio ambiental que viene sufriendo la ribera del Río Chuare. Por esta razón, es importante definir el muestreo de la población, donde la muestra intenta capturar los subgrupos de la población teniendo claro cuáles serán las categorías de interés para el estudio.
LICENCIADO JUAN CASTAÑEDA
Para este propósito, el tipo de muestreo a ser utilizado es el conocido como bola de nieve, que se refiere a un tipo de muestreo no probabilístico utilizado cuando la muestra para el estudio es limitada a un subgrupo de la población, que en este caso son los adultos mayores, pobladores de la Comunidad de Quebrada de Agua, quienes tienen conocimientos históricos y geográficos de la zona de estudio, de esta manera el procedimiento de esta muestra funciona en cadena donde los informantes claves comunican al investigador de los siguientes sujetos potenciales a entrevistar quienes conviven en viviendas cercanas y comparten experiencias propias de la comunidad, quienes posteriormente sugieren otros hasta obtener un número suficiente de sujetos por cada categoría.
TÉCNICAS:
Sobre este tema, Fidias A. (2006), comenta que “Se entenderá por técnica de investigación, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información” (p. 67). Las cuales son primordiales para la obtención de resultados los cuales permiten esclarecer la investigación, y comprobar o rechazar sus fines, metas o propósitos.
Para Hernández, Fernández y Baptista (2003), la observación “implica adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones” (p 586), se tomó notas en la zona y narraciones a través de la tradición oral con ancianos y ancianas, recorridos de campo en la ribera del Río Chuare para observar las transformaciones generadas por la mala organización del espacio como consecuencia de las actividades antrópicas.
En ese sentido, Hernández, Fernández y Baptista (2010), también plantean que la “Observación cualitativa no es mera contemplación (“sentarse a ver el mundo y tomar notas”); implica adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones” (p. 411). Es decir, al caracterizar los diferentes aspectos que conforman el entorno donde se desenvuelve la investigación, no solo se limita a la visualización pasiva de los fenómenos, sino que se analiza las vivencias y el modo de interrelacionarse de los pobladores con los sistemas ambientales, a través de los modos
LICENCIADO JUAN CASTAÑEDA
de vida en todos estos años, los cuales están directamente relacionados con las transformaciones del espacio de las riberas del Río Chuare, en concordancia a lo explicado, la técnica a utilizar en esta investigación para la recolección de los datos es la observación participante.
En concordancia, el autor Sierra 1998, (citado por Izcara 2014), señala que la investigación cualitativa “no trabaja con cuestionarios cerrados, donde todos los informantes responden a unos mismos interrogantes. Muy al contrario, el modo de operar es mediante guías abiertas, donde únicamente aparecen resaltadas unas líneas temáticas congruentes con los objetivos perseguidos” (p. 74). Con respecto a lo expuesto, otra técnica utilizada es la entrevista, la cual se realiza a los habitantes antiguos de la zona, (entrevistas a informantes clave), para lo cual Fidias A. (2006), expresa:
La entrevista, más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en un diálogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida (p. 73).
Esta técnica permite identificar a través de los relatos de los informantes claves, los elementos ambientales intactos, los impactos ambientales, derivados de la dinámica poblacional, conservación y equilibrio así como el aprovechamiento del Rio Chuare como fuente hídrica.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.
Se utiliza para la entrevista semi estructurada una guía de preguntas abiertas, mediante una caracterización de distintas formas de pregunta. La misma, contiene una serie de interrogantes sin descartar el surgimiento de nuevas preguntas, para así obtener mayor información sobre el tema a investigar; todo esto dependiendo de la dinámica en relación al conocimiento que presente el entrevistado, pues esta técnica lo permite. Al respecto, es pertinente acotar lo señalado por Grinnell y Unrau, 2007 (citado por Hernández, Fernández y Baptista 2010), quienes plantean
… Las entrevistas semiestructuradas, por su .parte se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas deseados (es decir, no todas las preguntas están predeterminadas) (p. 418).
También se utiliza una libreta de anotaciones y un dispositivo móvil, al momento de aplicarse tanto la entrevista como la observación en el área. Todo esto para resguardar toda la información respecto a las características físicas, ambientales y geo históricas del entorno a estudiar suministradas por los informantes claves.
JUICIO DE EXPERTOS:
Para explicar los factores vinculados a la forma y manera de revisar los instrumentos de recolección de datos, se selecciona un grupo de profesionales expertos por áreas de conocimiento para revisar los encuestas, entrevistas, tablas descriptivas, cuadro de análisis entre otros de recolección de datos.
CONCLUSIONES:
El aporte del estudio descrito, a la presente investigación, se pone de manifiesto al enfatizar la problemática de la formación y fortalecimiento de valores y principios comunales, cuya deficiencia incide de manera significativa en la capacitación académica de los educados, por el desconocimiento que tienen respecto a la vida en el marco hídrico. La noción de desarrollo sustentable y ambiental no solo ha sido asumida plenamente por el pensamiento humanista de inspiración cristiana, sino que ha contribuido a su construcción, sentido y alcance en los tiempos que corren y promueven las labores hídricas y ecológicas. Desde esa línea de pensamiento de defensa de valores y principios ambientales, podemos afirmar con plena convicción que no hay desarrollo sólido, integral y permanente si no existe simultáneamente crecimiento económico, equidad social y conservación del medio ambiente, en función de canalizar las acciones ácueas.
Como consumación del estudio, se determinó que la presencia de los antivalores no contribuye al fortalecimiento de los procesos de cuido y protección ambiental, enmarcados en los vectores formativos de las escuelas, ni al cumplimiento de las pláticas de calidad de la educación de las regiones comunitarias, vinculadas por las dificultades para la continuidad del trabajo en el trabajo social y comunitario, que reimpulse las labores de ecología y defensa natural.
LICENCIADO JUAN CASTAÑEDA
RECOMENDACIONES:
Realizar actividades comunales e informativas con los grupos de la comunidad que vayan en el fortalecimiento de la educación es un derecho de todos, sobre el cuido y protección de ecosistemas hídricos.
Diseñar actividades sociales que promuevan el proceso educativo es holístico. Él debe tener como base el pensamiento crítico e innovador en cualquier lugar o tiempo, en sus modos formal, no formal, e informal, promoviendo la transformación y construcción de la sociedad, con el cuido y practica ecológica de trabajos hídricos.
Explicar la relevancia de la educción ambiental debe promover valores básicos reconociendo que ella no es nuestra sino ideológica, para cuido de ecosistemas naturales e hídricos.
Planificar agentes comunicacionales que resuelvan las cuestiones globales críticas, sus causas e interruptores en una perspectiva sistemática en su contexto social e histórico, para cuido y protección del medio ambiente y de los espacios acuáticos naturales.
Promocionar mediante actividades socio-comunitarias, informativas, radiales, de difusión los aspectos primordiales relacionados con desarrollo y el medio ambiente tales como población, salud, paz, derecho humano, falta de alimentación adecuada y sostenida, degradación de la flora y fauna, deben ser abordados de esta manera, para apoyar la ecología rural y urbana..
Diseñar esquemas prácticos y estratégicos intergubernamentales y socio comunitarios para recuperar, reconocer, respetar y reflejar la historia indígena y culturales locales, así como promover la diversidad cultural lingüística y ecológica e hídrica.
Promover actividades educativas en escuelas, liceos y universidades para integrar conocimientos, aptitudes, valores, actitudes y acciones, en función del cuido y defensa de ecosistemas hídricos.
Promover con acciones y actividades sociales y comunitarios trabakos ecológicos Debe transformar todos los espacios en modelos educativos de sociedad sustentables.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvarez Álvarez, Carmen. La etnografía como modelo de investigación en educación. En: Gazeta de Antropología, Nº 24 /1, 2008, Artículo 10 Disponible en https://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html.
Arzolay, C. (1986); Enfoque geográfico de su proceso urbano.
Commoner, B. (2003). América Latina y el Caribe, perspectiva del medio ambiente. EEUU, primera edición.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.453 extraordinario, de fecha 24 de Marzo de 2000.
De Castro, J. (1951). Geopolítica del Hambre. Rio de Janeiro, primera edición.
disponible: file:///C:/Users/Elida/Downloads/rivas_toledo_alexis.pdf Edición. 2006. Caracas, Venezuela. FEDEUPEL.
González, F. (1988) La educación ambiental desde una perspectiva ecológica. En actas congreso internacional de Educación Ambiental. IUCA. ICONA.
González, M. (2002) La educación ambiental y la formación del profesorado. En Revista Iberoamericana de Educación. Núm. 16. España. Disponible en:https://rieoei.Org/histórico/oeivirt/rie/5ª01.htm
González, M. Martínez, C. y Blanco, C. (2006) Investigación cualitativa y cuantitativa. Maracaibo- Venezuela: Universidad del Zulia.
Gutiérrez, G. (1984) Metodología de las Ciencias Sociales. Tomos I y II. México Editorial Harla.
Hall, O. (1993). Perspectivas de la Educación Ambiental ante el Desafío del Desarrollo Sustentable. Universidad de Guadalajara.
Hernández S. R., Fernández C. C y Baptista L. P. (2003). Metodología de la investigación. Tercera edición. México: McGraw-Hill Interamericana.
LICENCIADO JUAN CASTAÑEDA
HERNANDEZ SAMPIERI, R., FERNANDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO, P., Metodología de la Investigación, McGraw Hill, México, 2000
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación quinta edición. Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V., México.
Hurtado, I. y Toro, J. (2005). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. Clemente Editores C.A. Valencia, Venezuela.
Izcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa, primera edición. Distribuciones Fontana, S.A. México, D. E
Ley de Diversidad Biológica. República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 37.002 del 24 de Mayo de 2000.
Ley Orgánica de Ambiente, República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial Nº 5.833 extraordinario, de fecha 22 de Diciembre de 2006.
Ley Orgánica de Ordenación Urbanística, República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial Nº 33.868 del 16 de Diciembre de 1987.
Ley Orgánica del Ambiente.(2006). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, n° 5833, (Extraordinario), diciembre 22, 2006
Ley Penal del Ambiente. República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial Nº 4.358 del 03 de Enero de 1992.
Manual de trabajos de grado, de especialización y maestría y tesis doctorales.4ta
Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente. Decreto Nº 1257, Gaceta Oficial Nº 35.946 del 13 de Marzo de 1996.
Plan de Ordenación del Territorio del Estado sucre (Decreto N° 757). (1992, Septiembre, 23).
Rivas, A. ( 2017). Los Pueblos Indígenas Aislados de Yasuní, Amazonía de Ecuador. Una estrategia de protección integral y de Educación Ambiental, Universidad Autónoma de Madrid
Rojas, T. (1981). Geografía de la Región Nororiental. Editorial Ariel-Seix Barral Venezolana. Caracas-Venezuela.
Sánchez, H. (1994). La población mundial y los recursos: un sistema cambiante.
Santa Palella y Feliberto Martins (2006) Metodología de la Investigación cuantitativa. 2da. Edición, FEDUPEL, Caracas.
Urcuqui, A. (2011). Conservación y Conflictos Socio-ambientales en la Cuenca Media Alta del Río Cali. Investigación realizada para optar al título de Magister en Desarrollo Rural en la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Disponible en