CATEGORÍAS PARA UN MODELO DE PLANIFICACIÓN EN LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA VENEZOLANA
Revista científica Arbitrada Volumen Tomo 3 categorías, endógeno, estratégico, modelo, planesAutor: José Aponte C. (MSc.).
Aspirante a Dr. Ciencias para el Desarrollo Estratégico UBV, Eje Geopolítico Regional Juana La Avanzadora, Maturín. Docente-Investigador UDO-Carúpano.
Aponte.asociados21@gmail.com
En el ámbito de la planificación social y económica las categorías son herramientas que se emplean para el análisis de los fenómenos económicos y sociales para simular escenarios mediante modelos con el fin de intervenir sobre un aspecto de la realidad para producir cambios en una determinada dirección. Objetivo general: proponer las categorías para un modelo hacia el sector siderúrgico que sirva para diseñar planes estratégicos y endógenos orientados al corto, mediano y largo plazo, con sus respectivas variables. El alcance está delimitado a su aplicación al momento del diseño, evaluación y seguimiento de las políticas públicas hacia el sector. Diseño: mixto con métodos de campo y documental: Tipo y nivel de investigación: aplicada. Marco metodológico: análisis y consultas y entrevistas a informantes claves, y comparaciones y análisis de los documentos para determinar su exactitud y validez. Los resultados: tres categorías modelo, endógeno, estratégico, y cuatro variables: exploración, explotación, transformación y distribución-venta de bienes siderúrgicos. Se concluye: la continuidad y profundización del modelo de sociedad que se está ensayando en la República Bolivariana de Venezuela pasa por un cambio del modelo rentístico petrolero a uno endógeno intermedio diversificado; es necesario direccionar los ciclos de circulación y acumulación del capital generados en el sector siderúrgico; la gestión en la industria requiere una visión integral ; los eslabonamientos internos contribuyen a eliminar los ciclos de acumulación exógenos, y hacer menor la vulnerabilidad frente a los ciclos del Sistema Capitalista Mundial ,entre otros.
PALABRAS CLAVES: categorías, modelo, planes, endógeno, estratégico.
Autor: José Aponte C. (MSc.).
SUMMARY.
In the field of social and economic planning, categories are tools that are used for the analysis of economic and social phenomena to simulate scenarios using models in order to intervene on an aspect of reality to produce changes in a certain direction. General objective: propose the categories for a model for the steel sector that serves to design strategic and endogenous plans oriented to the short, medium and long term, with their respective variables. The scope is limited to its application at the time of design, evaluation and monitoring of public policies towards the sector. Design: mixed with field and documentary methods: Type and level of research: applied. Methodological framework: analysis and consultations and interviews with key informants, and comparisons and analysis of documents to determine their accuracy and validity. The results: three model categories, endogenous, strategic, and four variables: exploration, exploitation, transformation and distribution-sale of steel goods. It is concluded: the continuity and deepening of the model of society that is being tested in the Bolivarian Republic of Venezuela involves a change from the oil rent model to a diversified intermediate endogenous one; It is necessary to direct the cycles of circulation and accumulation of capital generated in the steel sector; management in the industry requires a comprehensive vision; Internal linkages contribute to eliminating exogenous accumulation cycles, and reducing vulnerability to the cycles of the World Capitalist System, among others.
KEYWORDS: categories, model, plans, endogenous, strategic.
Autor: José Aponte C. (MSc.).
INTRODUCCIÓN:
El propósito del presente escrito es hacer un aporte en la línea de investigación referida a la Sociología de la Ciencia en la Industria Siderúrgica Venezolana. Su justificación consiste de forma específica en proponer categorías que servirán de base para elaborar un modelo para diseñar políticas desde el Estado Venezolano para contribuir con el desarrollo endógeno por el potencial que se puede convertir en poderío estratégico presente en el Sector Siderúrgico. La perspectiva del enfoque es integral por cuanto se parte desde la etapa de exploración hasta la de consumo de los diferentes bienes y servicios producidos. Los alcances se refieren a la aplicación o uso de las categorías propuestas y sus variables para la elaboración del modelo de las políticas orientadas a la gestión del mineral del hierro.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
El Estado venezolano subordinó la orientación de las políticas macroeconómicas a actores con intereses foráneos como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), con políticas de ajuste y de “Shock”, como aconteció en las décadas de los 80 y 90 del siglo pasado. Los acuerdos con el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Mundial (FMI) se tradujeron en la aplicación, como mecanismos neocoloniales, de ortodoxas políticas neoliberales privatizadoras de empresas estratégicas para el Estado. Por ejemplo, durante los años 1980 y 1990 se privatizaron IMAU (1984), CANTV (1991), INOS (1991), VIASA (1991), SIDOR (1996), CADAFE (1996), entre otras, “Cátedra Pío Tamayo” (1987), Valecillos (1992) y Battaglini (2011). También, en el caso específico del sector acero el funcionamiento de la Administración Pública unida a esta política de privatizaciones originó planes siderúrgicos inconexos entre el corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, es pertinente recordar que por su importancia estratégica como empresa-industria cuando se pasó de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1952-1958), a una democracia representativa la construcción de SIDOR no se interrumpió obteniéndose la primera colada de acero el 2 de junio de 1962. Pero, no se cumplió con la planificación en cuanto a la meta del Plan IV de Ampliación de SIDOR (1974-1979) donde se aspiraba producir 4.000.000 TM/A de acero líquido.
Igualmente, el funcionamiento de la Administración Pública incidió sobre los Planes Siderúrgicos originando la inconexión entre los eslabones terceros y cuarto de la cadena del acero como lo demostró la aplicación de matrices de insumo producto y de contabilidad social por estar los Circuitos de Acumulación de estos últimos orientados al exterior de nuestra economía. En síntesis, se encuentra una Industria siderúrgica con escaso valor agregado en el encadenamiento del acero.
A lo anteriormente señalado se debe agregar la nula I&D en cuanto a tecnologías de Reducción Directa (RD). Por ejemplo, fueron foráneas la tecnología Siemens-Martin, elegida por la Oficina de Estudios Especiales (OEE) en 1953 para la producción de la primera colada de acero líquido en 1962, y la adopción de las tecnologías MIDREX (1979) y H y L (1980) junto al proceso de Colada Continua en el Plan IV de Ampliación de SIDOR (1974-1979). La falta de encadenamiento y de I&D tiene un efecto de cascada aguas abajo por cuanto existe una industria metalmecánica con bajo valor agregado, entre otros elementos detectados al estudiar la industria siderúrgica y su relación con otros sectores en el país.
De la misma manera, se observó en el pasado reciente que la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) generó una demanda de bienes siderúrgicos insatisfecha debió a que no existe encadenamientos en los eslabones del circuito del acero. Por ende, no se contaba con suficientes bienes necesarios para la construcción de 2.000.000 de viviendas y, además, se está poniendo en peligro la generación de 5.000.000 empleos para los próximos años. Sin embargo, estas metas se han rebasado en la actualidad.
Por igual, los elevados costos en la Planta de Tubos sin Costura de SIDOR ocasionaron que PDVSA tuviese que desprenderse de esta planta y fabricarlos en una empresa ubicada en la ciudad anzoatiguense de Barcelona. Por lo tanto, la economía venezolana está desarticulada
producto de la lógica de la producción capitalista por la fragmentación o desorden típica de su lógica.
En el sector del acero se encuentra una baja acumulación de capital en sectores aguas abajo. La baja presencia de capitales privados en el sector ha planteado la posibilidad del financiamiento por parte de BANDES de proyectos para impulsar el crecimiento y perfeccionamiento del mismo. Ejemplo de ello se tendría con el financiamiento de Astilleros del Alba en la Península de Araya en el Estado Sucre, Diques y Astilleros Nacionales Compañía Anónima (DIANCA) y ASTINAVE. (UPI.com, 18-8-2013).
Esto demuestra que hay un bajo nivel de aprendizaje e innovación en los eslabonamientos. También, en el país existe una desarticulación entre el sector siderúrgico y la industria petrolera. Esto se afirma por cuanto un análisis del desarrollo e integración determinó una baja relación entre la industria siderúrgica y la petrolera debido a que los insumos necesarios para la industria petrolera generados por la siderúrgica tienen un ciclo de valor agregado fuera de nuestra economía.
A partir de todos estos aspectos se tiene como problema que se carece de categorías acordes para elaborar planes siderúrgicos. Por lo tanto, se desprende que el problema de investigación gira alrededor de las categorías necesarias para un modelo para diseñar las políticas orientadas hacia la cadena productiva del acero porque no han alcanzado un nivel de crecimiento y eslabonamiento para apoyar la diversificación de nuestra economía.
OBJETIVO GENERAL: proponer las categorías para un modelo hacia el sector siderúrgico que sirva para diseñar planes estratégicos, endógenos orientados al corto, mediano y largo plazo, con sus variables.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:1) Desarrollar las categorías que sustentarán el modelo; 2) Definir las variables del modelo.
JUSTIFICACIÓN.
Desde décadas ha sido una aspiración la diversificación de la economía nacional. Es una conditio sine cua non para romper con el rentismo petrolero, y debe orientarse mediante los aportes de distintas áreas de la economía del país. Por lo tanto, presentar un modelo para apoyar el desarrollo de la Nación desde una perspectiva estratégica y endógena tomando como base la cadena de valor en el sector siderúrgico como herramienta para el diseño de políticas públicas hacia este sector apunta en esa dirección de diversificación. Asimismo, está en correspondencia con el proyecto país establecido en nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), y desde por lo menos en los planes de desarrollo económicos y sociales de la nación desde inicios del presente siglo.
ANTECEDENTES.
En la investigación titulada “Vinculación entre planificación, Estado y Modelo de Acumulación en la formulación del V Plan de la Nación (1976-1980)” (Mota, 1994) se tenía como objetivo general “determinar la vinculación empírica que se estableció entre la actuación del Estado, la práctica de la planificación y el modelo de acumulación, como un intento de comprender la crisis que actualmente estaba afectando a la sociedad” se concluyó que mientras no existan modificaciones entre la Planificación, el Estado y el Modelo de Acumulación la Formación Económico Social seguirá sin grandes transformaciones, constituyéndose el Estado, la Planificación y el Modelo de Acumulación en reforzantes dinámicos de las características de la Formación Social. El aporte de esta investigación consiste en que sirve de referencia en tanto se comprende que la práctica planificadora está muy relacionada con el carácter prevaleciente en una Formación Social en particular en donde sus actores políticos asumen un determinado modelo de desarrollo en función de la defensa de sus intereses de clase. Asimismo, cuando se producen modificaciones entre la Planificación, el Estado y el proceso de acumulación en la
estructura socio-económica y en las relaciones sociales de producción se generan crisis proporcionales a la magnitud y profundidad de los intereses afectados. Es oportuno reiterar la importancia de la direccionalidad en la práctica de la planificación en relación con los intereses defendidos por las diferentes fuerzas sociales, actores y condicionantes contextuales de naturaleza geopolítica y los procesos de acumulación en el Sistema Capitalista vinculados a las clases sociales o grupos internos y externos al momento de la gestión, formulación, aplicación, evaluación y seguimiento de los planes de desarrollo nacionales.
En la siguiente investigación titulada “El ambiente socio-político del VII Plan de la Nación” (Carbonell, 1994) donde el autor planteó como objetivo general “El estudio de las relaciones que se establecieron entre actores relevantes del contexto socio-político nacional e internacional durante la formulación y elaboración del VII Plan de la Nación”. Como conclusión se indica que la planificación en el VII Plan de la Nación fue ejecutada con escasa participación de los actores internos.
En la investigación titulada “Viabilidad socio-política de los Planes de Desarrollo, caso V Plan de la Nación” (Velásquez, 1994). En la referida investigación el autor concluyó que la implementación del V Plan de la Nación fue posible debido las favorables condiciones financieras del país, originadas por el “Boom Petrolero”, y la hegemonía que había conquistado el partido de gobierno Acción Democrática (AD) en el Congreso Nacional. Sin embargo, esas condiciones facilitaron que el V Plan de la Nación se convirtiera en el instrumento legitimador de una fracción de la burguesía como clase dominante, influyendo para ello en la implementación de políticas de gestión pública a través del Estado venezolano para favorecer sus intereses de clase. Esta direccionalidad repercutió sobre otros aspectos como la dimensión tecnológica como se demostrará claramente a continuación.
En el estudio “Plan IV de SIDOR y cambio tecnológico: reducción directa a la producción de acero líquido y colada continua como procedimiento de moldeado primario” (Aponte, 2006). En este sentido, el objetivo general consistió en “Analizar el cambio tecnológico para la producción de acero líquido y su moldeado primario”, se concluyó, entre otros aspectos, que los cambios tecnológicos que se venían dando en la economía mundial, es decir, las variaciones en los patrones de consumo de energía, convirtieron en obsoletas las tecnologías en el área de reducción directa y moldeado primario de acero líquido que fueron empleadas considerando las condiciones endógenas en el país en la región de Guayana. Además, la demanda interna de acero de no haberse cubierto por el cambio tecnológico en ese momento habría significado una fuerte erogación de divisas para el país por concepto de importación de material siderúrgico. También, la afinidad entre el gobierno socialdemócrata de Acción Democrática (AD) en Venezuela y los actores en el gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en México tuvo cierto peso para la adopción de la tecnología de Reducción Directa de mineral de Hierro HyL. Asimismo, es pertinente tomar en cuenta otros factores de naturaleza crítica en la adopción y desarrollo de tecnologías en el área de reducción directa de mineral de hierro.
En la investigación “Factores sociopolíticos, económicos y tecnológicos relacionados con el desarrollo de la tecnología de reducción directa de hierro y auto reformación de gas AREX-SBD®” (Aponte, 2009) tecnología desarrollada por el Centro de Investigaciones de SIDOR (CISOR) en los años ochenta. En la misma se perseguía como objetivo general “Analizar los factores económicos, sociopolíticos y contextuales relacionados con el desarrollo de la tecnología de reducción directa de hierro y auto reformación de gas AREX-SBD®”. Es importante señalar que se concluyó que dicha invención siderúrgica venezolana representó la expresión de una iniciativa en lograr independencia tecnológica a partir de las capacidades endógenas de I&D para hacer más competitivos los productos de SIDOR en el mercado internacional y satisfacer la demanda interna. Esta tecnología se materializó debido a la presencia de una serie de determinantes que
generaron las condiciones favorables desde el punto de vista tecnológico, gerencial, humano y económico. Pese a lo anterior, en la totalidad histórica del momento predominaban fuertemente la influencia de políticas desde el Estado de corte neo-liberales en los actores sociopolíticos con influencia en la planificación y gestión de las Políticas Públicas que condujeron a la privatización de SIDOR, y la venta de la tecnología AREX-SBD® a través de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) a la empresa italiana DANIELI. Asimismo, se concluyó que dicha venta causó un daño a un esfuerzo por alcanzar independencia tecnológica en una fase crítica o clave en la reducción directa de mineral de hierro para producir acero líquido.
En la investigación “Modelo de Sistema de Gestión Integrado para las empresas siderúrgicas de Guayana” (Rodríguez, 2006), se tenía como objetivo general “Desarrollar un Modelo de Gestión Integrado que considere la integración de los Sistemas de Gestión: Calidad, Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional que pueda ser implementado en las empresas siderúrgicas de Guayana. Cabe destacar que se concluyó entre varios aspectos que los requisitos de gestión son específicos o particulares en cada uno de los sistemas de gestión con lo cual deben tratarse de manera individual en cada empresa, las empresas siderúrgicas de Guayana tienen a mediano y largo plazo la necesidad de implementar y certificar Sistemas de Gestión: Calidad, Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional (Rodríguez, 2006: 55-62). Si bien es cierto que la orientación del trabajo apunta en su racionalidad económica a reforzar los mecanismos de plusvalía, por cuanto el tema de La competitividad en los mercados es clave en el mismo, se toma como aspecto interesante explicativo el enfoque sistémico sobre la base de los diferentes actores sociales denominados como partes interesadas, donde se relacionan o se involucran como factores de entrada y salida del sistema a clientes, accionistas, trabajadores, comunidad, proveedores y gobierno.
BASES LEGALES.
A los efectos de la fundamentación legal de la propuesta modelística hacia el sector siderúrgico en nuestro ordenamiento jurídico existen 12 instrumentos que sirven para la sustentación del Modelo para elaborar Planes Siderúrgicos Estratégicos y Endógenos que pasan por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Plan de la Patria 2019-2025, Ley Orgánica del Trabajo (2010), Ley Orgánica de Seguridad y Defensa de la Nación (2002), la Reforma de la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología (2022), Ley Orgánica del Ambiente (2007), Ley de Minas (1999), Ley Orgánica de Ordenamiento del Territorio (2005), Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009), Ley Orgánica de las Comunas (2010), Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (LOPPP, 2010) y la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2010).
MARCO METODOLÓGICO.
La presente investigación se basó en la recopilación, clasificación y análisis de información proveniente de la cadena de valor del sector siderúrgico venezolano. Este diseño fue mixto en tanto convergieron técnicas de campo y documental como historia oral, investigación documental o bibliográfica. Los soportes de la información analizada se encuentran en registros de audio, cuadernos de campo, y material fotográfico recogido en trabajos previos o antecedentes de la investigación. Indagación que permitió mediante la convergencia de varias herramientas una metódica de trabajo que derivó en un conocimiento que describe al sector siderúrgico al recopilarse, clasificarse y analizarse información proveniente de instituciones como la biblioteca de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), Biblioteca de la Siderúrgica “Alfredo Maneiro” (SIDOR), Biblioteca Nacional en la ciudad de Caracas, y otras bibliotecas públicas. Igualmente, entrevista en profundidad a docentes de la Universidad Experimental Antonio José de Sucre (UNEXPO), y directivos de empresas públicas como la propia SIDOR y del sector privado, entre otros. Igualmente, se realizaron entrevistas en profundidad a informantes claves tales como especialistas y personal con años de experiencia en diferentes aspectos en el área de la siderurgia en empresas públicas y privadas tales como la Corporación Venezolana de
Guayana, Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro” (SIDOR), Materiales Siderúrgicos (MATESI), ex investigadores del Centro de Investigaciones de SIDOR (CISOR), y otros.
MARCO TEÓRICO.
LA CATEGORÍA MODELO.
Se puede afirmar axiomáticamente que para el avance de la humanidad, consciente e inconscientemente, y la investigación científica el uso de modelos se ha convertido en una poderosa herramienta. En este sentido, etimológicamente la palabra modelo proviene del italiano Modello, la cual tiene una raíz griega. La palabra modelo posee varias connotaciones entre las que destaca el significado de “esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o realidad compleja (…), que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento” (DRAE, 1992:980). Por igual, el modelo constituye una “representación en pequeño de alguna cosa” (Casares, 1987: 562), los significados de representación a menor escala de un objeto de estudio y esquema teórico constituyen el núcleo de sentido implícito y explícito de esta categoría en buena parte de las civilizaciones – obviando por ahora los aportes de las culturas asiáticas, africanas e islámicas por carecer de información- y autores estudiados, como se verá a lo largo de este escrito. Haciendo algo de historia, en el caso de los orígenes de los asentamientos humanos de carácter sedentarios se conoce de un modelo para establecer las etapas en los ciclos de las faenas de labranza de la tierra e “Egipto 2.700 A.C., los sacerdotes crearon un calendario que tenía 365,2422 días mediante largas observaciones del sol y las estrellas para el uso agrícola del río Nilo” (Bernal, 1981:141). Asimismo, se tiene conocimiento que un modelo fue empleado por Arquímedes de Siracusa (287-212 A.C.), padre de la ciencia experimental, para estudiar el comportamiento de los fluidos, en honor al mismo hay un principio hidrostático que lleva su nombre. 71 En el caso de América, un ejemplo de modelo se encontró en “los aztecas (S. XII a XV D.C.) quienes representaron en su Calendario o Piedra del Sol los 365 días del año. Calendario donde también figuraban las eras, los meses, los días y las noches, demostrando un admirable conocimiento astronómico” (Salvat, 1972: 24). Asimismo, en el campo de la astronomía Geoffrey Chaucer (1340-1400) autor del Ecuatorial Planetarie, primera obra científica escrita en inglés, “describe un artefacto mecánico, modelo que representaba a pequeña escala, capaz de predecir las posiciones planetarias” (Bernal, 1981: 323). De la misma forma, un modelo fue empleado de nuevo en el campo de la astronomía por el polaco Nicolás Copérnico (1473-1543) en su teoría heliocéntrica, donde demostró que la trayectoria de la tierra era alrededor del sol; contraria a la mística teoría geocéntrica medieval heredada de Aristóteles (384-322 A.D.C) que planteó que “la Tierra era estacionaria y que el sol, la luna, los planetas y las estrellas giraban en órbitas circulares alrededor de ella” (Hawking, 1988:20-21). La teoría aristotélica fue posteriormente perfeccionada en el siglo II D.C. por el astrónomo helenista Claudio Ptolomeo
(100-175 D.C). Igualmente, Nicolás Copérnico, “elaboró un sistema matemático bastante sencillo para su modelo con el fin de predecir las trayectorias del sol, los planetas y la luna” (Salvat, 1972:169). De forma parecida, el uso de modelos fue de singular importancia para los descubrimientos astronómicos y fundación de la física moderna por Galileo Galilei (1564-1642), científico italiano que refutó la teoría geocéntrica basándose en el modelo heliocéntrico de Nicolás Copérnico. En el siglo XVIII la escuela económica fisiócrata fundada por Françoise Quesnay (1694-1774), inspirados por los avances en el campo de la medicina tomó como modelo la circulación de la sangre y otros fluidos en el cuerpo humano para hacer una analogía en cuanto al funcionamiento de la economía. En términos de lo contemporáneo, después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), alrededor de 1950, se produjo un asombroso avance en la forma de hacer ciencia gracias a la generalización del uso de modelos al extrapolarse a otras áreas del conocimiento estas experiencias que tuvieron un amplio uso en el campo militar por estadounidenses y británicos, en menor grado los últimos. En el campo de las ciencias naturales y sociales existe una serie de interpretaciones y uso de modelos, he aquí algunas. Haciendo un recuento, por los momentos sin pretensiones y posibilidades de mayor extensión y profundidad,
“en 1920 W. Lenz, en el campo de la física propuso un modelo teorético híper simplificado tridimensional en dos dimensiones o en una sola de los líquidos y de los sólidos para insertarlo en la mecánica estadística clásica” (Bunge, 1972: 12). En algunos casos, el uso de los modelos constituye “un método (…) que consiste en modelar precisamente la esencia de los fenómenos de la realidad, transformándola artificialmente en la imagen de un modelo matemático abstracto (una cosa)” (Kédrov y Spirkin, 1968: 18). Tanto en las ciencias teóricas de la naturaleza como las del hombre “el modelo es una representación esquemática de un objeto concreto y…teoría relativa a esta idealización” (Bunge, 1972: 33-34).
En el campo de la teoría marxista, el uso de la categoría modelo tiene la acepción de modelo de desarrollo entendido como “la reproducción por medio de símbolos (matemáticos, lógicos, etc.) y conceptos del funcionamiento de una estructura socioeconómica o de parte de ella (…) directamente conectado con la necesidad de transformar la sociedad” (Bartra, 1973: 101), en este caso el autor presenta el aporte de V.I. Lenin (1870-1924), quien elaboró en su estudio de la producción un modelo matemático para comprender el funcionamiento en diferentes tipos de economías. Otra interesante acepción de la categoría modelo en el campo del marxismo consiste en entender por modelo a la “reproducción de las propiedades del objeto que se investiga en otro que se construye según determinadas reglas. Este objeto análogo se llama Modelo” (Rosental e Iudin, 1975:322). Pero ampliemos el recorrido. Se considera a la categoría modelo en algunos casos en el campo de la Planificación Social como simplemente una imagen o representación de un sistema, proceso, evento, etc. “cuya simplicidad…es producto de que deberían captarse solamente los elemento esenciales… que son más fáciles de operar que la propia realidad” (Giordani, 1987:264-266), este autor aporta una clasificación de los modelos empleados en la Planificación a partir de criterios tales como el nivel o grado de concreción o manipulación, mentales y explícitos: en los primeros, se tienen los icónicos, analógicos y los simbólicos; en los segundos, se refieren al conocimiento y lo que se piensa sobre el sistema a estudiar desde su individualización y reconocimiento; y, finalmente, verbales, físicos y formales o matemáticos. Continuando con las acepciones de la categoría modelo consiste en “(…) la forma específica que adquieren las relaciones de producción, la organización económica y las políticas estatales en un momento determinado” (MINEP, 2005: 6). Por igual, es pertinente precisar que “(…) la utilización de modelos es solo un recurso instrumental que nos permite el acercamiento más fácil y una sólida base para intentar todas las precisiones futuras” (MINEP, 2005:18). Asimismo, se entiende al modelo económico como “la interrelación sinérgica entre tres actores (Estado, Mercado y Comunidad), superando la hidráulica (sic) del cuánto Estado o cuánto mercado” (El Troidi, 2010:92). También, a la categoría modelo en otras áreas de la ciencia se le denomina como una “(…) representación o construcción simplificada de una serie de fenómenos, destinada a explicar la realidad o actuar sobre ella” (Anderg-Egg, 1995: 83), este autor presenta, al igual que Bunge (1972) un método para elaborar modelos. En el campo de la sociología, tenemos que la categoría modelo “significa una forma abstracta de presentar las relaciones entre fenómenos sociales” (Abercrombie y otros, 1998:156). Otra versión está referida a que el modelo es un constructo artefacto mediante el cual el investigador o el sujeto representa un ente (u objeto) real o ideal. Es una “representación simplificada, esquemática del ente a que se refiere el modelo” (Molins, 2007: 148-149). Asimismo, este autor realizó una clasificación interesante en lo relativo a los modelos en el área de la planificación, que solo se mencionarán sin entrar en detalle sobre las características de los mismos: Modelo Analítico (MA), Modelo Normativo (MN), Modelo de Instrumentación (MI), Modelo Operativo (MO), Modelo de Evaluación (ME) y Modelo de Solución (MS). Para Molins, el uso de modelos presenta ventajas tales como: la representación simplificada del ente permite una visión de totalidad; permiten un conocimiento de los objetos estudiados y establecer predicciones; y, en el proceso de diseño de los mismos se pueden detectar deficiencias en cuanto a información y subsanarlas. Continuando con las acepciones de la categoría modelo (Tamayo y Tamayo; 2007): consiste en primer lugar, en considerar al modelo como una aproximación teórica a lo real, por medio de la cual los postulados y las suposiciones conceptuales pueden ser aplicados a la realidad; y, en
segundo lugar, son estructuras simplificadas o conocidas que se emplean para investigar la naturaleza de los fenómenos que los científicos desean explicar (p.35). De forma más sencilla, la categoría modelo es considerada como una réplica de las cosas y de los hechos “(…) se entiende como modelo, representación” (Barrera, 2008: 13). Finalmente, en el campo de la Seguridad y Defensa del Estado, “por modelo de seguridad se entiende a una construcción teórica para explicar un proceso de estabilidad y de relaciones pacíficas entre los Estados en determinadas zonas del mundo (…)” (Orozco (2006) citado en (Carrasco, 2011:149). Inclusive, el autor Carrasco, considera que en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela hay un Modelo de Seguridad atribuyéndole su concepción a diferentes paradigmas sobre relaciones internacionales y de seguridad que estaban en boga al momento que los constituyentistas consultaron al pueblo venezolano en un ejercicio de democracia protagónica y participativa . Igualmente, el tratamiento sobre el tema de la Seguridad y Defensa de la Nación fue más allá del ámbito o atribución exclusiva de las Fuerzas Armadas Nacionales, teniéndose como premisa la corresponsabilidad de las personas e instituciones públicas y privadas que permanente o transitoriamente habitasen en la República Bolivariana de Venezuela como quedó asentado particularmente en su título VII que abarca desde el artículo 322 hasta el 332. Luego de una reflexión sobre el núcleo de sentido, para los efectos de esta investigación, se entenderá a la categoría modelo como un producto histórico consistente en la representación, a menor escala o esquema teórico, de los elementos o componentes de una estructura socio económica a transformar presente en una Formación Económico Social mediante una teoría con sujeción al devenir histórico- entendido como un relacionamiento e intergénesis de factores sociales, políticos, económicos, medio ambientales, culturales y tecnológicos- sometiéndolo, al modelo, a una verificación interna y a la praxis social.
LA CATEGORÍA ESTRATÉGICO.
La categoría estratégico tiene un amplio uso en el presente. Proviene de estrategia “la cual consiste en el arte de dirigir un conjunto de disposiciones para alcanzar un objetivo (Agostini Planeta, 1992:422). Por estratégico, “dícese de un lugar o posición, actitud, etc., de importancia decisiva para el desarrollo de algo” (Océano, 2008:484). Etimológicamente la palabra estrategia proviene del griego estratega, nombre dado al general griego que comandaba un ejército. Por igual, tenemos que la estrategia es definida como un grupo de acciones sistemáticas y sistémicas dirigidas por un actor con la finalidad de resolver o solucionar una dificultad o problema. Esta solución supone la presencia de varios actores con cierta capacidad de incidencia en la direccionalidad de la situación problema. También se tiene que se entiende por estrategia como “el arte de coordinar la acción de las fuerzas militares, políticas, económicas y morales, implicadas en la conducción de un conflicto o en la preparación de la defensa de una nación o de una comunidad de naciones” (Planeta-Agostini, 1992:422). Con el nacimiento de los Estados Naciones para Clausewitz (1780-1831), a modo de resumen del autor que se citará más adelante, la estrategia se configura dentro de las actividades bélicas atendiendo al hecho de las fuerzas convergentes de los Estados en procura de alcanzar y sostener objetivos que garantizarán su subsistencia y la suerte que como consecuencia tenían dichos Estados al finalizar los conflictos bélicos. Además, la estrategia se vincula a una primera corriente asociada a Clausewitz donde la estrategia se dirige directamente al fenómeno de la guerra porque entrelaza los medios del poder en apoyo al logro favorable del conflicto bélico: la guerra es la continuación de la política por otros medios. La segunda corriente, según Beaufre, la estrategia es el arte de emplear la fuerza o violencia para obtener los objetivos definidos por la política, es el arte de la dialéctica de las voluntades opuestas respaldadas por la fuerza para la solución del conflicto. Y la tercera corriente, “ubica a la estrategia en el campo eminentemente militar para la consecución o logro de objetivos políticos en situaciones de paz o de guerra” (Mercado, 2014:4).
En el ámbito de la administración, existen varias acepciones de la categoría estrategia. En este sentido, estrategia consiste en responder a interrogantes “¿Qué es nuestro negocio? y ¿Qué debería ser? (Drucker en (Lavanda, 2014:2). También, la estrategia se entiende como la
determinación de metas y objetivos básicos de largo plazo de la empresa, la adición de los cursos de acción y la asignación de recursos necesarios para lograr dichas metas. De igual forma, la estrategia consiste “en el patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una organización, y, a la vez, establece la secuencia coherente de las acciones a realizar” (Brian Quinn en (Lavanda, 2014:2). Asimismo, encontramos en el campo de la planeación un denominado pensamiento estratégico de empresa definido como la coordinación de las mentes creativas dentro de una perspectiva común que le permita a un negocio avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todos.
En el plano de los sectores económicos se encuentra que “lo estratégico remite a aquello que presenta baja demanda de insumos y su producción está dirigida predominantemente al consumo intermedio de otros sectores” (El Troidi, 2010:234). Además, este autor aporta otros elementos de gran interés. Haciendo una presentación sucinta: primero, los encadenamientos hacia atrás donde plantea que son actividades que generan la elaboración de insumos para su utilización (…) que inducen al desarrollo de otras actividades productoras de insumos; segundo, encadenamientos productivos hacia adelante como aquellas actividades que responden a la tipificación de productos intermedios o finales considerados como los que requieren insumos y a la vez pueden ser insumos intermedios (El Troidi, 2010). De manera similar en el mundo empresarial, en un artículo tomado de internet, del cual se desconoce su autoría, se encuentra que la planificación estratégica se usa para proporcionar dirección general en una compañía en estrategias financieras, de desarrollo de recursos humanos u organizativos, tecnologías de la información, y otras más claves para alcanzar los objetivos y metas. Lo estratégico permea por su importancia otros campos o áreas de interés.
En el campo de la educación tenemos que lo estratégico es un proceso continuo y sistémico de construcción colectiva donde participan y se involucran todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela. Es decir, todos los integrantes de la Comunidad Educativa quienes se unen para “(…) determinar los fines de la escuela y su concreción pedagógica” (MPPE, 2010:7). En la teoría de la planificación lo estratégico consiste en “la búsqueda de una o más ventajas competitivas de una organización, institución o empresa, la formulación y puesta en marcha de las estrategias que defina un grupo de decisión, permitiendo crear o preservar sus ventajas” (Vila Planes, 2011:26). Encontramos que la planificación estratégica presenta varias características entre las que se pueden destacar las siguientes: se maneja en medio de un alto nivel de incertidumbre, maneja información en el mayor de los casos externa, es ejecutada por los más altos niveles de dirección, su periodo de ejecución es de largo aliento, lo fundamental en ella es la efectividad, no es detallada en cuanto a sus lineamientos, es original por lo cual permite servir de base para otros planes que se desprendan a partir de ella, entre otras características. En torno a lo estratégico: se entenderá para los efectos del presente escrito como a todo control o dominio, posesión de áreas o actividades vitales para alcanzar los objetivos y metas trazados en los procesos orientados a la transformación de una realidad específica en lo político-económico-social presente en la industria siderúrgica venezolana.
LA CATEGORÍA ENDÓGENO.
La categoría endógeno presenta varias acepciones o significados. Es oportuno decir que en muchas oportunidades se encuentra precedida de otra categoría, de gran importancia, como es la categoría desarrollo constituyendo un binomio que ha generado debates amplios. Pese a lo dicho anteriormente, para los efectos de esta investigación el elemento central consistirá en buscar una aproximación al significado de lo endógeno. En esta dirección, lo endógeno trátese de lo que se forma en el interior “(…) dícese de las fuerzas que modifican la superficie de la Tierra actuando desde el interior hacia el exterior” (Planeta-Agostini, 1992:386). En términos políticos en el caso venezolano, se propone en la actualidad en lo económico la creación de un
Modelo Productivo Intermedio (MPI), cuya filosofía endógena parte de un “Desarrollo desde Dentro y Desarrollo por Dentro” que centró su interés “hacia agentes dinamizadores hacia las industrias intermedias donde tienen un peso decisivo la industria de construcción, agro industria, pequeña y mediana industria y el turismo” (Chávez.1996:23). Igualmente, el desarrollo endógeno se refiere a que toma en cuenta las particularidades regionales y nacionales potenciando sus fuerzas propias. Por ello, para impulsar “la transformación de los recursos naturales, construyendo cadenas productivas, eslabonando la producción-distribución y consumo” (Lanz, 2006:25). A lo anterior se le agrega con especial atención la incorporación de la población excluida, aprovechando eficientemente la infraestructura y la capacidad instalada, las Empresas de Producción Social (EPS), nuevos estilos de vida y consumo, nuevas formas de organización productiva y social, entre otros aspectos.
La expresión en lo concreto de lo endógeno se encuentra en los Núcleos de Desarrollo Endógeno (NUDE). También tenemos que lo endógeno es “un esfuerzo creativo interno por configurar una estructura productiva que sea funcional a las carencias y potencialidades específicas nacionales” (Fajzylber (1983) citado en Sunkel, s/f: 18). Se le adiciona que a partir de allí se sientan las bases para lo denominado núcleo endógeno básico que impulsaría un proceso de industrialización, acumulación, generación y difusión del progreso técnico y productividad, pero esto generaría “el desarrollo de industrias asociadas al mineral de hierro y acero, la electro y metalmecánica (…)” (Sunkel, s/f: 18). Posterior a lo alcanzado en este proceso esto traería un mayor desenvolvimiento que implicaría la participación mediante un eslabonamiento entre grandes y pequeñas y medianas plantas industriales, infraestructura científica y tecnológica, entre otros aspectos. También se entiende por endógeno la capacidad que “se revela como poder innato para ser y crear. Pero ese poder transformacional sólo puede aparecer a emanar desde algo o alguien, sea ese alguien una cosa, una comunidad, una región o país entero” (Mas, 2005:55). Por lo tanto, lo endógeno se asocia a procesos de industrialización los cuales consisten en la utilización de recursos existentes en los ámbitos territoriales y la producción con tecnología de frontera. Estos procesos emergen como consecuencia de la descentralización de empresas de gran tamaño o aglomeraciones industriales. Ejemplos de estos procesos de industrialización endógena se encuentran en países como España e Italia. Un rasgo característico o distintivo en los mismos consiste en el gran dominio de pequeñas y medianas compañías o empresas especializadas en un tejido como parte de una red.
Otra acepción de la categoría endógeno considera que es “la facultad endogenizadora (sic) que crea y añade indefinidamente valor sobre un ente, ya sea el ente persona, región o país” (Mas, 2005:118). Sin embargo, la autora citada plantea cierta rigidez en la relación entre lo endógeno y lo exógeno lo que nos permite sugerir una mayor reflexión sobre estos aspectos que guardan alguna relación no determinante a los efectos de lograr procesos a partir de las particularidades, recursos y otras condiciones presentes en un determinado lugar, región o país. Por citar un ejemplo de lo anterior, una política de Estado podría ser vista desde la perspectiva de una región o comunidad como exógena o no con capacidad para generar transformaciones; sin embargo, la misma la política al tratar de acabar con los desequilibrios o inequidades en cuanto al acceso a diferentes bienes, servicios o riqueza social justifica su aplicación sobre todo si se toma en cuenta como base la participación y protagonismo popular teniendo como base elevar la calidad de vida de la población. En esta dirección podemos adicionar que las asociaciones estratégicas Cuba-Venezuela en ciertas áreas tales como Barrio Adentro Salud han sido de gran beneficio para el pueblo venezolano. Sin ser suficiente lo señalado, en materia tecnológica en un aspecto tan crítico como lo representa el uso del espacio para garantizar la soberanía e independencia del Estado-Nación venezolano la trasferencia de tecnología para la construcción de satélites de telecomunicaciones y observación por parte de la República Popular de China a la República Bolivariana de Venezuela es un ejemplo que nos permite reconsiderar la relación entre lo exógeno y lo endógeno.
En pocas palabras, es necesario ser flexibles cuando se trata de construir nuevas relaciones sociales desde la endogeneidad. Sin desviar la atención en relación a lo central en esta parte del
desarrollo en este escrito, es muy plausible el matiz o connotación de lo limitante hacia el futuro de lo endógeno en la medida que es tomado en cuenta los alertas acerca de los límites del crecimiento a partir de las reflexiones del Club de Roma en los años 70 del siglo pasado. Los llamados realizados por el líder de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz (1926-2016) acerca del peligro que corre de extinción nuestra especie de no tomar acciones para revertir los efectos del Cambio Climático sobre la base del cambio del modelo capitalista neo-liberal salvaje hacia otro orientado a generar una relación respetuosa y responsable con el medio ambiente está trayendo consecuencia que preludian la desaparición del homo sapiens y otras especies de animales y plantas sobre el planeta tierra.
Retomando el tema de lo endógeno, desde el punto de vista de las ciencias económicas y sociales se considera como una respuesta a los llamados modelos de crecimiento exógeno en tanto que es “(…) un modelo a escala humana que desplaza lo económico del papel central y hegemónico que ha representado en todos los modelos anteriores” (MINEP, 2005:25). en este punto es oportuno aclarar de manera resumida que los modelos a los cuales se hace referencia son: Modelo Primario Exportador de crecimiento hacia afuera, este se dio a partir de la paulatina consolidación de Venezuela como Estado-Nación durante el período histórico correspondiente a partir de la Guerra Federal (1859-1864), Modelo de Sustitución de Importaciones (1946-1983). En este sentido, lo endógeno desde la perspectiva económica plantea una economía regulada y planificada donde están determinados, según las necesidades la producción de bienes y servicios, resaltando la preeminencia del valor de uso mediante cupos y pedidos planteándose una visión analítico-sintética de las redes productivas y sus eslabonamientos. Sobre este particular, “las redes productivas son procesos que engloban desde la producción, pasando por la transformación, siguiendo con la distribución y consumo” (Lanz, 2006:33). Igualmente, lo endógeno guarda mucha relación con el desarrollo humano sustentable por cuanto “es un nuevo tipo de crecimiento económico que promueve la equidad social y que establezca una elaboración no destructiva con la naturaleza” (Cortés en Zambrano (2010:25). En esta orientación, el desarrollo humano tiene como principio la protección y defensa de la naturaleza como realidad sobre la cual se debe plantear una relación armoniosa y respetuosa. Esta relación significa crear un proceso donde lo que nos provea la natura se le reponga. Es decir, generar un intercambio equilibrado de energía. En este sentido, apuntando más en el horizonte sobre la base de una responsabilidad intergeneracional que no pondría en peligro el disfrute de los beneficios obtenidos por las generaciones presentes pensando en las venideras. Pero el espectro del llamado desarrollo endógeno es mucho más amplio si se toman en consideración los aspectos políticos y militares.
En el modelo de sociedad que se está construyendo en la República Bolivariana de Venezuela está la utopía que empuja sus fuerzas motrices la filosofía del denominado Socialismo Bolivariano del Siglo XXI. En este sentido, en términos de la Seguridad y Defensa del Estado Nación destaca una propuesta “donde se articulan la Economía Comunal, la estructura de redes de las Comunas Socialista” y el esquema civil-militar para la defensa popular” (Zambrano, 2010:15). Estos aspectos permiten crear mecanismos que impidan el retorno a las condiciones económicas, políticas, sociales, ambientales y militares negativas propias de las secuelas del capitalismo neo-liberal salvaje ensayado a partir de las teorías de Von Haye (1899-1992) experimentado en América Latina desde la década de los 70 del Siglo XX en Chile con el golpe de Estado contra el gobierno socialista de la Unidad Popular liderado por Salvador Guillermo Allende Gossens (1908-1973). En este orden de ideas es oportuno destacar que la economía Comunal se cimenta sobre el protagonismo y participación del pueblo gracias a nuevos y viejos sujetos sociales como los Consejos Comunales, las comunas, las mancomunidades de municipios, las Empresas de Producción Social (EPS), empresas mixtas, las cooperativas, los emprendimientos familiares, y otras figuras más. Igualmente, la economía comunal plantea relaciones sociales de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes, servicios y saberes en el marco de la propiedad social. Economía Social al servicio de las necesidades de la mayoría de la población de forma sustentable y sostenible sobre la base de instrumentos como
como la Ley Orgánica de los Consejos Comunales de 2009. Es necesario reiterar como núcleos claves la sustentabilidad y la sostenibilidad en tanto es una expresión elocuente de la responsabilidad generacional como piedra fundamental de la categoría endógeno en este caso. Sobre la base de lo expresado en el párrafo anterior, lo endógeno implica asumir un compromiso consistente en garantizar el logro de un adecuado bienestar o calidad de vida para la generación actual que no comprometa la posibilidad efectiva que las futuras generaciones igualmente lo disfruten. Por lo tanto, es imperativo mantener una relación de no destrucción a la madre naturaleza mediante una ruptura definitiva con los mecanismos metabólicos de reproducción del capital tal como lo plantea estratégicamente el filósofo húngaro Isván Mészáros en sus obras “Más allá del capital (1995) y en “El desafío y la carga del tiempo histórico” (2009), por citar sólo dos de algunas de sus obras. En esta orientación, el filósofo húngaro introduce que “se debe ir en una dirección contraria donde el significado y los valores adquieren interés legítimo sólo si resultan fácilmente reducibles a “vínculos monetarios” (…) o al imperativo de la rentabilidad en general” (Mészáros, 2009:39). De lo cual se desprende la necesaria creación de bienes y servicios esencialmente como y para valores de uso, y una convivencia armónica con la naturaleza introduciéndose como consecuencia lógica el paradigma del eco socialismo. El paradigma ecosocialista es la única alternativa compatible con la categoría endógeno porque es una propuesta que enfrenta a los mecanismos depredatorios de la lógica del capital al no centrar el interés en la creación de mercancías. Por ello se garantiza un desenvolvimiento en los aspectos social, tecnológico, cultural, político alrededor del ser humano y no en torno al afán de lucro mediante la explotación del hombre por el hombre en el mosaico de tramas ideadas por el mercado capitalista. A partir de los aspectos anteriores, se centra la propuesta ecosocialista en la satisfacción de las necesidades humanas, y de respeto al medio ambiente. Por lo tanto, se orienta a la creación de relaciones sociales que garanticen las condiciones básicas de existencia del ser social sin poner en peligro las cadenas o ciclos de la naturaleza. Teleológicamente es una visión para la construcción de un modelo social alterno más allá del capitalismo neoliberal. Modelo que normativamente se desenvuelve través de una praxis caracterizada por principios como la solidaridad, cooperación, complementariedad, equidad, justicia, igualdad, respeto, soberanía, independencia, autodeterminación, entre otros. Es importante destacar la redistribución justa y equitativa de la riqueza social producida sobre la base de a cada quien según sus necesidades y posibilidades donde los bienes y servicios estén orientados a convertirse en valores de uso, control obrero de la producción y de la comunidad organizados y participando en los procesos de planificación centralizada, brindando cabida al ocio productivo para romper con el fetichismo y la alienación: crear las condiciones para el disfrute de actividades culturales, deportivas y recreativas. En la parte productiva la generación de bienes y servicios sobre la base de empresas pequeñas, medianas, familiares, y, en menor grado, grandes empresas. Avanzar en la construcción de mecanismos para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, tecnológica, Seguridad y Defensa del Estado-Nación con la participación de la población mediante diferentes formas de unión cívico-militar.
Asimismo, alrededor de la relación entre lo endógeno y lo exógeno es importante plantearse un intercambio en materia tecnológica y una economía complementaria con las naciones latinoamericanas y caribeñas, y de otras latitudes, como expresión del internacionalismo y solidaridad con los pueblos como prácticas que sirven de ejemplo de la posibilidad real y efectiva de ir construyendo un mundo mejor para la especie humana. Con relación a la categoría endógeno: se asume a la misma como la capacidad de orientar los recursos existentes en un territorio determinado para garantizar la distribución justa y equitativa de la riqueza socialmente producida. Esto considerando como elemento irrenunciable la preservación y disfrute de los recursos naturales tanto para las generaciones presentes como para las futuras a través de cadenas o eslabonamientos productivos con alto valor agregado. Asimismo, orientados los recursos sobre la base del protagonismo y participación popular organizados en nuevos y compatibles sujetos sociales con enfoques científicos y tecnológicos creativos para la
planificación, producción, distribución y consumo de bienes y servicios en un contexto de ruptura con los mecanismos metabólicos de reproducción del capital.
LAS VARIABLES DE LAS CATEGORÍAS: EXPLORACIÓN, EXPLOTACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y DISTRIBUCIÓN-VENTA DE BIENES SIDERÚRGICOS.
Las variables de la propuesta de categorías se remiten a las áreas o etapas donde se desenvuelve la actividad siderúrgica. Es decir, partiendo desde dónde geográficamente se encuentra el mineral de hierro hasta el área de distribución-venta de los bienes siderúrgicos. A partir de la anterior premisa se entenderá por exploración a los procesos sistemáticos de búsqueda de los yacimientos y certificación de los mismos a través de las diferentes tecnologías existentes o desarrolladas para esta finalidad. La certificación consistirá en la determinación de la manera más exacta posible de la cantidad y calidad de las reservas probadas, probables y posibles de mineral de hierro en el territorio de la República Bolivariana de Venezuela con los estudios de factibilidad técnica, económica y financiera, ambiental, social de ser explotadas. La explotación se referirá al proceso de extracción del mineral de hierro existente en las áreas exploradas y certificadas previo cumplimiento de los estudios relativos a los aspectos de factibilidad técnica, económica y financiera, ambiental y social. La etapa de transformación se referirá a los diferentes procesos tecnológicos de reducción del mineral de hierro hasta convertirlo en diferentes insumos requeridos para otros procesos o necesidades dentro y fuera de la cadena de valor de la industria siderúrgica o similar. En relación con la distribución-venta se entenderá como la fase en la cual los diferentes bienes siderúrgicos y servicios serán negociados y entregados a los consumidores, usuarios o clientes finales.
ALCANCES Y LOGROS: El alcance está delimitado a la aplicación de las categorías al momento del diseño, evaluación y seguimiento de las políticas públicas hacia el sector siderúrgico mediante un modelo. Logros: tres categorías que servirán de base para la
elaboración de un modelo para el diseño de políticas públicas hacia el sector siderúrgico.
RESULTADOS: una propuesta teórica de la cual se desprenderán aspectos metodológicos para la formulación, evaluación y seguimiento de las actividades en la cadena de valor del sector siderúrgico con sus variables, indicadores y sub indicadores.
CONCLUSIÓN: La continuidad y profundización del modelo de sociedad que se está ensayando en la República Bolivariana de Venezuela pasa por un cambio del modelo rentístico petrolero a uno endógeno intermedio diversificado. Por un lado, por ello es necesario direccionar los ciclos de circulación y acumulación de capital generados en el sector siderúrgico; por lo cual la gestión en la industria requiere una visión integral para transformar esta realidad. Además, los eslabonamientos internos contribuyen a eliminar los ciclos de acumulación exógenos, y harían menor la vulnerabilidad de la economía venezolana frente a los ciclos del Sistema Capitalista Mundial, entre otros. Por otro lado, atendiendo a la finalidad de elaborar es pertinente una propuesta de categorías que permitirán construir un modelo para la formulación, instrumentación, seguimiento o monitoreo y evaluación de las Políticas Públicas hacia el Sector Siderúrgico. Con características coherentes, integrales, protagónicas y participativas en el corto, mediano y largo plazo entre los diferentes eslabonamientos o cadenas productivas socio-productivas.
En la elaboración, ejecución, evaluación y seguimiento de los planes para la gestión en la cadena de valor de la industria siderúrgica es pertinente una visión integral que parta desde la fase de exploración y certificación de reservas hasta la venta-comercialización de bienes y servicios en el corto, mediano y largo plazo para alcanzar los objetivos asignados a este sector dentro de los Planes de Desarrollo Económicos y Sociales de la Nación.
FUENTES CONSULTADAS Y DE REFERENCIA.
Libros.
BATTAGLINI, Oscar (2011). Ascenso y caída del puntofijismo. Editorial Galac. Caracas. Venezuela.
BERNAL, John (1981). La ciencia en la historia. 5ta Edición. Editorial Nueva Imagen.
EL TROIDI, Haiman (2010). La Política Económica Bolivariana (PEB). CEPES-Monte Ávila Editores. Caracas. Venezuela.
GIORDANI, Jorge (1987). La planificación como proceso social. Vadell Hermanos Editores. Valencia. Venezuela.
HOWKING, Stephen (1989). Historia del tiempo. Círculo de lectores-Ediciones Lerner. Bogotá. Colombia.
MAS, María (2005). Desarrollo endógeno. 1ra Reimpresión. Editorial PANAPO. Caracas. Venezuela.
KÉDROV M.B. y SPIRKIN (1968). La ciencia. Enlace-Grijalbo. Caracas. Venezuela. MÉSZÁROS, Itzván (2009). El desafío y la carga del tiempo histórico. Vadell Hermanos Editores. Valencia. Venezuela.
MOLINS PERA, Mario (2007). Teoría de la planificación. EBUC. UCV. Caracas. Venezuela. SUNKEL, Oswaldo (1986?). Del desarrollo “hacia” adentro al desarrollo “desde dentro”. UCV.-CENDES-FACES. Caracas. Venezuela.
VILA PLANES, Enrique (2011). Planificar. Escuela Venezolana de Planificación. Editorial Arte. Caracas. Venezuela.
ZAMBRANO, Luisa (2010). Desarrollo endógeno socialista y defensa popular. Liven Editores. Caracas. Venezuela.
Hemerográficas.
LANZ, Carlos (2006). Tesis programáticas del socialismo revolucionario. 3ra Edición. Mundo Gráfico. Turmero. Venezuela.
Monográficas
APONTE, José (2006). Plan IV de SIDOR y cambio tecnológico: Reducción Directa en la producción de acero líquido como procedimiento de moldeado primario. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de MSc. En Planificación del Desarrollo Regional. No publicado. Universidad de Oriente. Postgrado en Desarrollo Regional. Escuela de Ciencias Sociales. Cumaná. Venezuela.
APONTE, José (2009). Factores sociopolíticos, económicos y tecnológicos relacionados con el desarrollo de la tecnología de Reducción Directa de hierro y Auroreformación de gas AREX SBD®. Informe de investigación financiado por la Comisión de Investigación del Núcleo de Sucre identificado con el código Nº CI-02-060402-1388-08 presentado como requisito para ascender la categoría de profesor Agregado.
CARBONELL, Jaime (1994). El ambiente socio-político del VII Plan de la Nación. Trabajo presentado como requisito parcial para obtener el título de MSc en Planificación del Desarrollo regional. Posgrado en Desarrollo Regional. Escuela de ciencias Sociales. Universidad de Oriente (UDO). Cumaná.Octubre.1994.
MOSQUERA, Andri (2009). Diseño de un Modelo Organizacional para el Consorcio Siderúrgico Piar (2009). Trabajo de grado presentado para otra al título de Ingeniero Siderúrgico. Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”. (UNEXPO). Ciudad Guayana. Venezuela.
MOTA, Betty (1994). Vinculación entre Planificación, Estado y Modelo de Acumulación en la formulación del V Plan de la Nación (1976-1980). Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de MSc en Planificación del Desarrollo Regional. Escuela de Ciencias Sociales. Universidad de Oriente (UDO). Cumaná. Julio 1994.
RODRÍGUEZ M., Saleny del V. (2006). Modelo de Sistema de Gestión Integrado para las empresas siderúrgicas de Guayana. Trabajo especial de grado presentado para optar al título de Especialista en Sistemas de Calidad. Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Extensión Guayana.
SOLÓRZANO, Carmen y Zapata Manuel (2001). Plan IV de SIDOR en el marco del V y VIII Planes de la Nación. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciado en Sociología. No publicado. Universidad de Oriente. Escuela de Ciencias Sociales. Cumaná. Venezuela.
VELÁSQUEZ, José (1994). Viabilidad socio-política de los Planes Nacionales de Desarrollo. Caso V Plan de la Nación. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para al título de MSc en Planificación del Desarrollo Regional. Escuela de Ciencias Sociales. Universidad de Oriente
(UDO). Cumaná. Junio 1994.
Diccionarios y enciclopedias.
ABERCROMBIE, Nicholas y otros, (1998). Diccionario de sociología. 3ra Edición. Ediciones Cátedra. Madrid. España.
AGOSTINI-PLANETA (1992). Diccionario enciclopédico ilustrado. Editorial Planeta. Madrid. BARTRA, Roger ((1973). Breve diccionario de sociología marxista. Colección 70. Editorial Grijalbo S.A. México.
CASARES, Julio (1987). Diccionario ideológico de la lengua española. 2da Edición. Editorial Gustavo Gil. Barcelona. España.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1992). Diccionario de la lengua española. 24 Edición. Madrid. España.
OCÉANO (2008). Diccionario lustrado Océano de la lengua española. Editorial Océano. España.
ROSENTAL, M.M. y IUDIN P.F. (1975). Diccionario de filosofía. Akal Editor. Madrid. España. SALVAT EDICIONES (1978). Cultural Junior. Pamplona. España.
Documentos oficiales.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2019). Plan de la Patria 2025. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas. Venezuela.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2000). Asamblea Nacional. GO Nº 5.453. Caracas. Venezuela.
Ministerio del Popular para la Economía Popular (MINEP) (2005). Desarrollo Endógeno Bolivariano. Eje de Formación Sociopolítica. Abril. Caracas. Venezuela.
Hemerográficas.
CHÁVEZ, Hugo (1996). Agenda Alternativa Bolivariana. Caracas. Venezuela. CHÁVEZ, Hugo (1998). Propuesta de Hugo Chávez para transformar Venezuela. Caracas. Venezuela.
Documentos en la web.
Lavanda Areátegui en http://monografías.com, 25/01/2014.